
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/b8c/8e1/28b/b8c8e128b941a9922d38c40b97ccb516.jpg)
Sam Altman, CEO de OpenAI, predice el fin de \'youtubers\' e \'influencers\' tal como los conoces: \"A la gente no le importa si es humano o IA\"
El final de los creadores de contenido tradicionales está cada vez más cerca, según Sam Altman, CEO de OpenAI. Durante una entrevista con Bill Peebles, responsable del proyecto Sora, Altman afirmó que lo que realmente importa es la calidad y originalidad del contenido, sin importar su origen. La inteligencia artificial está transformando el panorama creativo.
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha generado un intenso debate en el ámbito tecnológico al afirmar que el final de los creadores de contenido tradicionales está cada vez más próximo. En una reciente entrevista con Bill Peebles, quien lidera el proyecto Sora, Altman expresó que “a la gente no le importa si el contenido está generado por un humano o por una inteligencia artificial”, siempre que sea original y de calidad. Esta declaración resalta un cambio significativo en la percepción del contenido y su producción.
El avance de la inteligencia artificial generativa ha revolucionado la manera en que los usuarios consumen información y entretenimiento. Según Altman, los espectadores buscan contenido que sea “bueno, original, reflexivo, nuevo y útil”, sin importar su origen. Esta visión sugiere un futuro donde la producción de contenido será híbrida, combinando la creatividad humana con la eficiencia de la inteligencia artificial. Durante su intervención en el programa digital TBPN, Altman enfatizó que el futuro de la comunicación visual dependerá de la colaboración entre humanos y máquinas. “Si el contenido es genial, no creo que te importe mucho si está generado completamente por una IA o por un humano”, afirmó.
Además, Altman argumentó que muchos trabajos que son “técnicamente escritos, dibujados o filmados por humanos” pueden resultar menos originales que aquellos producidos por sistemas de inteligencia artificial. Este cambio de percepción obliga a los creadores digitales a reinventarse y a aprender a integrar herramientas tecnológicas en su proceso creativo. La clave radicará en combinar la sensibilidad humana con la capacidad de innovación de las máquinas.
OpenAI ha sido pionera en este cambio mediante el desarrollo de Sora, una aplicación que genera vídeos cortos a partir de descripciones escritas. Esta herramienta, que utiliza el modelo de vídeo más avanzado de la empresa, demuestra cómo la automatización puede ser una aliada del talento humano, ampliando las posibilidades expresivas y reduciendo las limitaciones de la producción tradicional.
A pesar de su defensa de la automatización, Altman subrayó la importancia de mantener la conexión humana en el proceso creativo. “Solo quieres contenido genial. Ahora, también quiero algo de conexión humana con él”, señaló. Al igual que un lector busca conocer la historia del autor de un libro que le ha emocionado, el público seguirá valorando el componente humano detrás de las obras, incluso si estas son generadas con la ayuda de la inteligencia artificial.
\"¿Estamos realmente preparados para un futuro donde la creatividad humana se vea eclipsada por la inteligencia artificial?\"
¿QUÉ IRÓNICO ES QUE LA TECNOLOGÍA QUE DEBERÍA HACER NUESTRAS VIDAS MÁS FÁCILES TAMBIÉN PODRÍA HACER QUE NUESTROS TRABAJOS SEAN OBSOLETOS?
---
Fuente: www.elconfidencial.com | Ver noticia original
Fecha: 21/10/2025
Título Original: Sam Altman, CEO de OpenAI, predice el fin de \'youtubers\' e \'influencers\' tal como los conoces: \"A la gente no le importa si es humano o IA\"

Apple presenta el nuevo MacBook Pro M5: más rápido, más eficiente y con inteligencia artificial integrada
El nuevo MacBook Pro M5 de **Apple** ha sido presentado oficialmente, destacando su chip M5 que mejora el rendimiento en inteligencia artificial hasta 3,5 veces en comparación con su predecesor. Con una CPU de 10 núcleos, ofrece un 20 % más de velocidad y hasta 24 horas de autonomía. Disponible para reserva desde 1.829 €.
El nuevo portátil de **Apple**, el MacBook Pro M5, ha sido oficialmente presentado, confirmando los rumores que circulaban sobre su lanzamiento. Este dispositivo incorpora el innovador chip M5, que promete llevar la inteligencia artificial y la eficiencia energética a un nuevo nivel. La compañía había insinuado su llegada a través de un vídeo misterioso, y ahora se ha desvelado que el MacBook Pro M5 está diseñado para ofrecer un rendimiento excepcional en tareas que requieren inteligencia artificial.
El chip M5 incluye una GPU de nueva generación con un Neural Accelerator en cada núcleo, lo que permite alcanzar hasta 3,5 veces más rendimiento en tareas de inteligencia artificial en comparación con el modelo anterior. Esto se traduce en una mayor rapidez para generar imágenes, procesar lenguaje natural y analizar datos directamente en el dispositivo, eliminando la necesidad de depender de la nube. Este avance es especialmente beneficioso para desarrolladores, diseñadores, estudiantes y creadores de contenido que utilizan aplicaciones de IA.
Además del rendimiento en inteligencia artificial, el nuevo MacBook Pro M5 presenta mejoras significativas en su CPU de 10 núcleos, que ofrece un 20 % más de velocidad en tareas multihilo respecto al M4. La GPU también ha sido optimizada, proporcionando gráficos hasta un 60 % más rápidos. Gracias a un sistema de almacenamiento mejorado, el SSD duplica su rendimiento en tareas exigentes como la importación de imágenes RAW y la exportación de vídeos.
La eficiencia energética del MacBook Pro M5 es otro de sus puntos fuertes, ya que permite hasta 24 horas de autonomía, lo que continúa siendo una de las grandes ventajas del ecosistema Mac. Este nuevo modelo llega acompañado de macOS Tahoe, que refina el diseño y amplía las funciones inteligentes del sistema operativo. Entre las nuevas características se incluye la capacidad de realizar acciones directas mediante Spotlight y la integración de llamadas y contactos en la nueva app Teléfono.
El diseño del MacBook Pro M5 presenta un efecto “Liquid Glass”, que ofrece un aspecto más limpio y moderno al escritorio, con una barra de menús transparente y nuevos colores para carpetas e iconos. **Apple** también ha mejorado la experiencia en Mensajes y FaceTime, añadiendo traducción en tiempo real y atajos que automatizan tareas cotidianas mediante inteligencia artificial.
El modelo mantiene la reconocida pantalla Liquid Retina XDR de 14 pulgadas, con un brillo máximo de hasta 1.600 nits, y cuenta con una cámara de 12 megapíxeles con encuadre automático, micrófonos de calidad de estudio y un sistema de seis altavoces compatible con audio espacial. En cuanto a su compromiso medioambiental, el MacBook Pro M5 utiliza un 45 % de materiales reciclados y energía renovable en gran parte de su fabricación, y su embalaje es completamente de fibra reciclable, alineándose con el objetivo de **Apple** de alcanzar la neutralidad de carbono en 2030.
El nuevo MacBook Pro M5 ya está disponible para reserva a partir de 1.829 €, o 1.699 € con descuento educativo, y se espera que llegue a las tiendas el 22 de octubre en colores plata y negro espacial. Con este lanzamiento, **Apple** consolida al MacBook Pro como el portátil profesional de referencia, multiplicando su rendimiento y convirtiendo la inteligencia artificial en una herramienta cotidiana y útil para todo tipo de usuarios.
**"¿Estamos realmente preparados para que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta cotidiana en nuestras vidas?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE HACER QUE NUESTRO DÍA A DÍA SEA MÁS FÁCIL?**
---
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Apple presenta el nuevo MacBook Pro M5: más rápido, más eficiente y con inteligencia artificial integrada

OnePlus lanza OxygenOS 16, una actualización centrada en la inteligencia artificial y la personalización
La mayor evolución de OnePlus: OxygenOS 16, basado en Android, integra inteligencia artificial y un diseño intuitivo. Destaca Plus Mind, un espacio inteligente para organizar contenido, y la integración de Google Gemini para sugerencias personalizadas. También incluye herramientas de productividad y mejoras en la fluidez y seguridad del sistema.
OxygenOS 16 ha sido oficialmente anunciado por **OnePlus**, marcando un hito en la evolución de su sistema operativo basado en Android. Esta actualización busca mejorar la experiencia del usuario mediante una integración profunda de inteligencia artificial, un diseño más intuitivo y un rendimiento optimizado. La compañía ha adoptado la filosofía “inteligentemente tuyo”, que se centra en la personalización y en la capacidad del dispositivo para adaptarse a las necesidades individuales de cada usuario.
Una de las características más destacadas de OxygenOS 16 es **Plus Mind**, una inteligencia personal que analiza el contenido en pantalla y lo organiza automáticamente en un espacio denominado **Mind Space**. Este espacio actúa como un centro inteligente donde los usuarios pueden almacenar textos, imágenes y otra información relevante sin necesidad de realizar capturas de pantalla. Con la tecla **Plus Key** o un gesto rápido de tres dedos hacia arriba, los usuarios pueden guardar información de manera rápida y sencilla. Además, el sistema es capaz de interpretar el contexto de esos datos; por ejemplo, si detecta la fecha de un concierto, puede sugerir añadirla al calendario o mostrar recordatorios.
La integración de **Google Gemini** dentro del ecosistema de OnePlus es otro avance significativo. Este asistente de inteligencia artificial puede acceder al contenido de **Mind Space** para ofrecer respuestas y sugerencias personalizadas. Los usuarios pueden solicitar, por ejemplo, que se elabore un plan de decoración utilizando las ideas que han guardado, y **Gemini** generará una propuesta completa basada en esa información. Esta conexión entre el contexto personal del usuario y la inteligencia artificial de Google representa una de las integraciones más avanzadas que se han visto hasta ahora en un smartphone Android.
OxygenOS 16 también introduce la **AI Productivity Suite**, que mejora la creación de contenidos y la gestión de tareas. Herramientas como **AI Writer** pueden generar mapas mentales, subtítulos o gráficos, mientras que **AI Scan** transforma documentos y pizarras en archivos PDF editables. En el ámbito creativo, las herramientas **AI Portrait Glow** y **AI Perfect Shot** optimizan las fotografías en condiciones de luz o movimiento. Además, el nuevo **AI PlayLab** ofrece funciones experimentales como **YumSee**, que convierte texto en imagen, o **Party Up**, que transforma fotos grupales en vídeos animados.
La fluidez característica de **OnePlus** se ve reforzada con la tecnología **Parallel Processing 2.0**, que permite que las animaciones y transiciones se ejecuten sin interrupciones, mejorando así la experiencia visual en todo el sistema. También se presenta **Seamless Cross-Ecosystem Connectivity**, que elimina las barreras entre dispositivos, permitiendo una mejor integración con ordenadores **Windows** y **Mac**, así como compatibilidad extendida con el ecosistema de **Apple**.
El diseño de OxygenOS 16 apuesta por una estética ligera y transparente, con efectos de desenfoque, esquinas redondeadas y animaciones dinámicas para el fondo de pantalla y el cajón de aplicaciones. El rediseñado **Fluid Cloud** muestra notificaciones interactivas y actualizaciones en vivo de aplicaciones como **Spotify** o servicios de comida a domicilio. La protección de datos también se ha mejorado con **Private Computing Cloud**, una tecnología de seguridad integral que protege la información sensible tanto a nivel de hardware como de software, manteniéndola segura incluso en la nube.
El programa de beta pública de OxygenOS 16 comenzará el 17 de octubre, permitiendo a los usuarios más entusiastas probar las nuevas funciones antes de su lanzamiento oficial. El **OnePlus 15** será el primer dispositivo en llegar con esta versión preinstalada, y el calendario de actualizaciones para otros modelos se publicará próximamente en el foro oficial de la marca.
**"¿Realmente necesitamos que nuestros dispositivos sean más inteligentes que nosotros?"**
**¿NO SERÁ QUE ESTAMOS CREANDO UNA INTELIGENCIA QUE NO SABEMOS CONTROLAR?**
---
Fecha: 20/10/2025
Título Original: OnePlus lanza OxygenOS 16, una actualización centrada en la inteligencia artificial y la personalización

Inteligencia artificial contra el cáncer: reprogramar células madre para que se autodestruyan
Inteligencia artificial contra el cáncer: reprogramar células madre para que se autodestruyan
**Investigadores de la UC San Diego han desarrollado una técnica que utiliza inteligencia artificial para reprogramar células madre cancerosas, induciéndolas a autodestruirse. Este enfoque podría reducir el riesgo de recurrencia y muerte por cáncer de colon en un 50%, marcando un avance significativo en la oncología de precisión.**
Un equipo de científicos de la **UC San Diego** ha logrado un avance prometedor en la lucha contra el cáncer de colon, utilizando inteligencia artificial (IA) para reprogramar células madre cancerosas y hacer que se autodestruyan. Este enfoque innovador se basa en la herramienta llamada **CANDiT**, que permite identificar nuevas dianas terapéuticas basadas en la genética única de cada tumor. La investigación, publicada en **Cell Reports Medicine**, sugiere que este método podría reducir el riesgo de recurrencia y muerte por cáncer de colon hasta en un 50%.
Las células madre cancerosas son una de las principales amenazas en la oncología, ya que son conocidas por su capacidad para resistir tratamientos y provocar recaídas. El líder del estudio, **Pradipta Ghosh**, explica que estas células son difíciles de detectar y pueden cambiar de forma, lo que las hace aún más esquivas. Para abordar este desafío, el equipo utilizó un gen clave, el **CDX2**, que es esencial para el crecimiento de células sanas pero que falta en los cánceres más agresivos. A través de **CANDiT**, analizaron más de 4.600 tumores humanos y descubrieron una proteína llamada **PRKAB1**, que ayuda a las células a responder al estrés.
Al activar esta proteína con un fármaco ya existente, lograron que las células madre cancerosas recuperaran su función normal y, posteriormente, se autodestruyeran. **Saptarshi Sinha**, coautor del estudio, destacó que las células madre cancerosas, al ser reprogramadas, optaron por autodestruirse, como si no pudieran vivir sin su identidad cancerosa.
Para validar sus hallazgos, los investigadores utilizaron organoides, que son réplicas tridimensionales de tumores humanos cultivadas en laboratorio. Estos modelos permiten realizar ensayos terapéuticos en tejidos humanos sin riesgo para los pacientes, acortando los plazos de investigación de años a meses. Además, diseñaron una firma genética predictiva que permite identificar qué pacientes responderían mejor a este tratamiento.
A pesar de los resultados prometedores, los científicos advierten que aún falta el paso crucial de los ensayos clínicos. La IA no solo acelera los descubrimientos, sino que también plantea retos en términos de seguridad y accesibilidad. Sin embargo, este estudio abre una nueva vía en la oncología, proponiendo un enfoque que no busca eliminar el cáncer a la fuerza, sino reeducarlo para que se apague por sí mismo. **Ghosh** concluye que **CANDiT** puede ser una hoja de ruta para la salud humana, aplicable a otros tipos de cáncer, como el pancreático, gástrico o biliar.
**"¿Estamos realmente preparados para reescribir las reglas del tratamiento del cáncer, o preferimos seguir luchando contra él de manera tradicional?"**
---
**¿NO ES IRÓNICO QUE AHORA NECESITEMOS A LA IA PARA ENSEÑAR A LAS CÉLULAS CANCEROSAS A SER LO QUE DEBERÍAN HABER SIDO DESDE EL PRINCIPIO?**
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Inteligencia artificial contra el cáncer: reprogramar células madre para que se autodestruyan

Ayuso anuncia en Texas la creación del laboratorio de Inteligencia Artificial más avanzado de Europa en el sector público
La presidenta de la Comunidad de Madrid, **Isabel Díaz Ayuso**, ha anunciado la creación del Madrid Data & AI Hub en colaboración con la multinacional **Cloudera**. Este laboratorio de datos e Inteligencia Artificial será el más avanzado de Europa, integrando información de diversas áreas de la administración pública para mejorar la gestión y los servicios al ciudadano.
**La presidenta de la Comunidad de Madrid, **Isabel Díaz Ayuso**, ha presentado este lunes en Austin (Texas) la creación del Madrid Data & AI Hub, un laboratorio de datos e Inteligencia Artificial que se desarrollará en colaboración con la multinacional estadounidense **Cloudera**. Este proyecto, que se considera el más avanzado de Europa, busca integrar toda la Administración autonómica y centralizar la gestión de datos de diversas áreas, como sanidad, educación, transporte, economía y medio ambiente, con el objetivo de transformar datos en información confiable y personalizada.
El Madrid Data & AI Hub permitirá gestionar de manera segura la información pública, independientemente de su ubicación, y se centrará en detectar problemas como el abandono escolar o mejorar la gestión de ayudas sociales. **Isabel Díaz Ayuso** ha destacado que este es un momento único para Madrid, que está experimentando un crecimiento poblacional y se posiciona como una región moderna y abierta a la tecnología. La presidenta ha subrayado la importancia de las colaboraciones con empresas como **Cloudera**, que comparten la visión de mejorar los servicios públicos y fomentar la prosperidad a través de la inversión y la colaboración público-privada.
El protocolo de colaboración fue firmado en las oficinas de **Cloudera** en Texas por el consejero de Digitalización, **Miguel López-Valverde**, y el vicepresidente regional para Iberia de la compañía, **Juan Carlos Sánchez de la Fuente**. Además de integrar datos de diferentes fuentes, el acuerdo incluye la incorporación de tecnologías de Inteligencia Artificial de manera ética y responsable.
El proyecto también se basa en el éxito del Salud Madrid Data Lake, que se lanzó en junio de 2024 y se considera el mayor repositorio de datos sanitarios de Europa, con 16.000 millones de registros de 400 aplicaciones. Además, se creará el primer Laboratorio de Innovación de Europa, que se enfocará en desarrollar casos de uso en sectores como educación, transporte y justicia, involucrando a expertos de diferentes consejerías.
Por último, se establecerá un centro de formación y certificación en el marco del Madrid Data & AI Hub, que ofrecerá itinerarios educativos especializados para personal de la Administración pública y profesionales en ingeniería de datos, con el objetivo de desarrollar competencias digitales avanzadas y fomentar un ecosistema sostenible de talento en la región.
**"¿Estamos realmente preparados para gestionar la gran cantidad de datos que generamos, o solo estamos creando más problemas al intentar ser más 'inteligentes'?"**
---
**¿NO ES IRÓNICO QUE BUSQUEMOS SOLUCIONES DIGITALES MIENTRAS AÚN LUCHAMOS CON LOS PROBLEMAS MÁS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?**
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Ayuso anuncia en Texas la creación del laboratorio de Inteligencia Artificial más avanzado de Europa en el sector público

Bill Gates, millonario y filántropo, alerta sobre la IA: "La pregunta es si llega tan rápido que no tienes tiempo para adaptarte a ella"
**La inteligencia artificial puede ser una herramienta de gran ayuda, pero Bill Gates advierte sobre el riesgo de que su rápida evolución supere la capacidad de adaptación de los trabajadores, lo que podría generar problemas en el mercado laboral. La necesidad de formación y cualificación se vuelve crucial para evitar que esta tecnología se convierta en un obstáculo.**
El desarrollo de la **inteligencia artificial** está destinado a ser una herramienta que facilite diversas tareas humanas, desde la automatización hasta la enseñanza, pasando por la programación y el diseño. En este contexto, **Sundar Pichai**, director ejecutivo de **Google**, destaca que la colaboración entre humanos y máquinas será esencial en la próxima década. Sin embargo, a pesar de la rápida expansión de la inteligencia artificial y los ambiciosos proyectos que la industria está llevando a cabo, esta velocidad de evolución puede ser un arma de doble filo.
**Bill Gates**, cofundador de **Microsoft**, ha expresado su preocupación sobre el avance acelerado de la inteligencia artificial, advirtiendo que podría haber un exceso de progreso que los humanos no sean capaces de seguir. En una entrevista con **Fareed Zakaria** en **CNN** en julio de 2025, Gates mencionó que aunque la inteligencia artificial puede mejorar la productividad y liberar tiempo para que las personas tengan clases más pequeñas o vacaciones más largas, existe el riesgo de que esta evolución sea tan rápida que no haya tiempo suficiente para adaptarse.
Esta reflexión plantea dos aspectos importantes: por un lado, la capacidad de la inteligencia artificial para agilizar tareas y, por otro, la necesidad de adaptación constante ante avances que podrían llegar más rápido que la capacidad de aprendizaje de la fuerza laboral. Gates se pregunta si realmente habrá tiempo para que los trabajadores se adapten a estos cambios.
Además, se plantea la cuestión de que, en lugar de centrarse únicamente en la evolución de la inteligencia artificial y los puestos de trabajo que puede reemplazar, es fundamental contar con profesionales capacitados que comprendan cómo integrar la inteligencia artificial en los procesos laborales. Esto es crucial para evitar que una herramienta diseñada para ayudar se convierta en un problema. En resumen, la conversación que Gates inicia resalta la importancia de la formación y la cualificación en un mundo laboral que está cambiando rápidamente debido a la inteligencia artificial.
**"¿Estamos realmente preparados para un futuro donde la inteligencia artificial avance más rápido que nuestra capacidad para adaptarnos?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE SER UN DOLOR DE CABEZA SI NO ESTAMOS PREPARADOS PARA ELLA?**
---
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Bill Gates, millonario y filántropo, alerta sobre la IA: "La pregunta es si llega tan rápido que no tienes tiempo para adaptarte a ella"

El Parlamento Europeo propone prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 13 años - MetaData
El Parlamento Europeo propone prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 13 años
El Parlamento Europeo ha planteado una propuesta para prohibir el acceso a las redes sociales a los usuarios menores de 13 años y exigir autorización parental hasta los 16. Esta medida busca proteger a los jóvenes de los riesgos de adicción y problemas de salud mental derivados de la exposición a contenidos dañinos.
El Parlamento Europeo ha aprobado una propuesta que busca prohibir el acceso a las redes sociales para los usuarios menores de 13 años, además de exigir autorización parental para aquellos que tengan entre 13 y 16 años. Esta iniciativa proviene de la comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor y es el resultado de un informe que refleja la creciente preocupación de los eurodiputados sobre la protección de los menores en línea. En el documento, se advierte sobre los riesgos de adicción y los problemas de salud mental que pueden surgir de la exposición sin control a contenidos ilegales o perjudiciales.
La propuesta ha sido aprobada con un total de 32 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones. Se espera que sea sometida a votación final en la sesión plenaria del Eurocámara en noviembre. El texto respalda la intención de la Comisión Europea de desarrollar sistemas de verificación de edad que respeten la privacidad, aunque se enfatiza que estas medidas no eximen a las plataformas de su responsabilidad de ofrecer servicios seguros.
Además, se propone extender estas restricciones a plataformas de vídeo y contenidos generados por inteligencia artificial. Los eurodiputados instan a la Comisión Europea a utilizar sus competencias bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA) para imponer multas o incluso prohibiciones a las aplicaciones que no cumplan con la normativa. También se sugiere que se introduzca la responsabilidad personal para los altos cargos de las principales redes sociales en caso de incumplimientos graves y reiterados.
El gobierno español, junto con Grecia y Francia, presentó en junio una propuesta similar para limitar el acceso a las redes sociales para los menores de edad en la UE, sugiriendo establecer una edad mínima de 16 años para acceder a estas plataformas. Esta iniciativa ha recibido el apoyo de otros estados como Dinamarca, Chipre y Eslovenia. La propuesta del Parlamento Europeo busca un enfoque más riguroso y responsable en la regulación de las redes sociales, con el objetivo de proteger a los jóvenes de los peligros asociados a su uso.
\"¿Es realmente posible proteger a los menores en un mundo digital donde la adicción y el contenido dañino son solo un clic de distancia?\"
---
¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE SER UN ENEMIGO DE LA INFANCIA?
Fuente: www.metadata.cat | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: El Parlamento Europeo propone prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 13 años - MetaData
Día Ayuso anuncia en Texas Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028, una iniciativa educativa de FP pionera para acercar la IA a alumnos, docentes y empresas
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presenta el Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028, una iniciativa con Amazon Web Services para formar a 50.000 personas en Inteligencia Artificial, incluyendo alumnos de Formación Profesional, docentes y empresas. Este proyecto busca cerrar la brecha de talento en el sector y fomentar la innovación en la región.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dado a conocer hoy, en colaboración con Amazon Web Services, el lanzamiento de una iniciativa innovadora denominada Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028. Este programa está diseñado para potenciar el talento en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) entre los alumnos que cursan Formación Profesional (FP), así como para involucrar a docentes y empresas. La formación se llevará a cabo fuera del horario lectivo de los estudiantes, permitiendo así una mayor flexibilidad y acceso a los contenidos.
Durante su visita a las instalaciones de Amazon en Austin, Texas, Díaz Ayuso ha destacado que, a través de este acuerdo, se pretende formar a un total de 50.000 personas en los próximos tres años. El objetivo es generar más “oportunidades de empleo” y ofrecer soluciones a los “desafíos que existen en cada sector profesional”. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades y se integra en un acuerdo de colaboración firmado el año anterior por la Consejería de Digitalización y AWS, con el propósito de reducir la brecha entre la alta demanda de especialistas y la oferta de talento en el ámbito de la IA.
El laboratorio permitirá a los alumnos formarse en IA generativa desde Madrid Aula Digital, con el apoyo de Amazon Web Services. Además, tendrán la oportunidad de desarrollar prototipos de aplicaciones utilizando esta tecnología, trabajando en casos reales junto a empresas madrileñas y asociaciones empresariales. Los proyectos más destacados podrán optar a los premios AWS FUTURO IA Challenge, lo que incentivará la implementación de soluciones en entornos reales.
La Comunidad de Madrid también se unirá a la alianza Tech de AWS, que incluye más de 60 empresas, administraciones públicas y más de 650 instituciones educativas. Esta coalición tiene como objetivo equipar a los estudiantes con los conocimientos tecnológicos más demandados en el ámbito de la nube, ampliando sus habilidades en los planes de estudio de escuelas técnicas y universidades. Esta alianza forma parte del compromiso de Amazon de formar a medio millón de alumnos en capacidades digitales en España para 2027.
Gracias a esta colaboración, se fomentará el ecosistema innovador de la región, facilitando la creación de soluciones para abordar retos en áreas como el transporte, la salud, el medio ambiente, la educación y el turismo, utilizando más de 4.700 conjuntos de datos abiertos proporcionados por la administración regional. Este tipo de iniciativas refuerza el compromiso del Gobierno autonómico de ser un referente en innovación, apostando por alianzas público-privadas que acerquen las tecnologías emergentes a las aulas y preparen a las nuevas generaciones para liderar la revolución tecnológica.
\"¿Estamos realmente preparados para la revolución tecnológica que se avecina o solo estamos jugando a ser innovadores?\"
---
Fuente: www.comunidad.madrid | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Día Ayuso anuncia en Texas Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028, una iniciativa educativa de FP pionera para acercar la IA a alumnos, docentes y empresas

La IA de Google se actualiza para conversar contigo según tu estado de ánimo y emociones: así funciona
Recibe la edición impresa en PDF en tu correo
Google mejora Gemini con audio nativo para conversaciones más naturales
Google ha lanzado mejoras significativas en su inteligencia artificial Gemini, incluyendo audio nativo que permite interacciones más expresivas y naturales. Esta función, antes exclusiva de los Pixel 10, ahora está disponible en todos los dispositivos Android, mejorando la comunicación al interpretar emociones y personalizar la voz del asistente.
Google ha presentado avances en su inteligencia artificial Gemini, especialmente en su versión 3.0, que promete una experiencia más enriquecedora para los usuarios. Una de las innovaciones más destacadas es la introducción del audio nativo en Gemini Live, que permite mantener conversaciones más expresivas y naturales. Esta funcionalidad, que inicialmente estaba limitada a los dispositivos Pixel 10, ha sido ampliada a todos los dispositivos Android, según informa 9to5Google.
El audio nativo fue presentado oficialmente en la actualización Gemini Live 2.5 Flash Live en agosto y tiene como objetivo mejorar la calidad de las interacciones. Gracias a esta característica, Gemini puede interpretar el tono, la entonación y las emociones del usuario, lo que le permite adaptar sus respuestas de manera más efectiva. Por ejemplo, si el asistente detecta que el usuario está estresado, puede optar por responder con un tono más calmado. De igual manera, si percibe tristeza, ajustará su respuesta a un tono más animado, lo que resulta en una comunicación más humana y cercana.
Además de esta funcionalidad, Google ha implementado la opción de personalizar la voz del asistente. Los usuarios ahora pueden elegir entre diferentes acentos, como británico o australiano, y ajustar la velocidad de respuesta, lo que contribuye a una conversación más fluida y cómoda.
Otra de las novedades es la guía visual, que permite a los usuarios utilizar la cámara de su móvil para reconocer objetos. Esta herramienta es particularmente útil, ya que permite enfocar un cajón desordenado y pedir a Gemini que ayude a encontrar un objeto específico. Cuando el asistente identifica el objeto, lo marcará en la pantalla, facilitando así su localización.
Con estas mejoras, Google busca no solo hacer que la interacción con la inteligencia artificial sea más efectiva, sino también más natural y humana, acercando la tecnología a la experiencia diaria de los usuarios.
\"¿Estamos realmente preparados para tener conversaciones más humanas con una inteligencia artificial?\"
¿QUIÉN DIJO QUE LAS MÁQUINAS NO PUEDEN SER MÁS HUMANAS QUE NOSOTROS?
---
Fuente: www.20minutos.es | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: La IA de Google se actualiza para conversar contigo según tu estado de ánimo y emociones: así funciona

“La desinformación ya existía; la IA solo la hace más barata”
Beth Noveck aboga por un control democrático de las herramientas de IA en beneficio público
Beth Noveck, experta en tecnología y exdirectora de Tecnología de EE.UU., destaca la importancia de un control democrático sobre la inteligencia artificial (IA) para mejorar la gobernanza. En la Cumbre Mundial de Gobierno Abierto en Vitoria, subrayó que la IA debe ser accesible y segura, y que su uso debe centrarse en fortalecer la democracia y la participación ciudadana.
La Cumbre Mundial de Gobierno Abierto celebrada en Vitoria reunió a expertos en tecnología y gobernanza, entre ellos Beth Simone Noveck, quien fue la primera directora de Tecnología de EE.UU. bajo la administración de Barack Obama. Noveck, actualmente profesora en la Northeastern University y estratega jefe de IA de Nueva Jersey, aboga por un uso responsable y democrático de las herramientas de inteligencia artificial.
Durante su intervención, Noveck enfatizó que la tecnología actual, aunque imperfecta, tiene el potencial de mejorar la forma en que los gobiernos interactúan con la ciudadanía. A lo largo de 30 años, la web ha facilitado el diálogo, pero ha dificultado que las instituciones escuchen efectivamente a la población. Noveck recordó su experiencia en la Casa Blanca, donde aprendió sobre el poder del servicio público y la importancia de conectar a las instituciones con la inteligencia colectiva de la ciudadanía.
El concepto de gobierno abierto ha evolucionado en los últimos 15 años, convirtiéndose en un movimiento global. Noveck destacó ejemplos de éxito como Decidim, una plataforma de participación del Ayuntamiento de Barcelona, que se considera un modelo a seguir en el ámbito de la participación pública. También mencionó la plataforma Decidir de Madrid, que se basa en estándares abiertos.
En cuanto a la aplicación de la IA, Noveck argumentó que esta debería generar información accesible para todos, independientemente de su nivel educativo. La IA puede transformar el gobierno en un espacio de conversación, pero aún queda mucho por aprender para optimizar su uso. Además, subrayó la importancia de utilizar los datos disponibles de manera efectiva para mejorar la gestión pública, como en la optimización del tráfico o la respuesta de emergencias.
Sin embargo, Noveck advirtió sobre los riesgos de permitir que empresas como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos controlen el espacio público y la información. Propuso que la gobernanza de estas herramientas debe ser democrática y abierta, en lugar de estar sujeta a intereses corporativos. La privacidad también fue un tema central, ya que muchas herramientas de IA requieren el uso de datos personales, lo que genera preocupaciones sobre la protección de la información.
Noveck también cuestionó la necesidad de pagar por el acceso a la IA, argumentando que esto podría excluir a comunidades y grupos vulnerables. La inclusión en la revolución de la IA es fundamental para garantizar que nadie se quede atrás.
Finalmente, Noveck reflexionó sobre el impacto de la tecnología en la democracia, sugiriendo que, aunque existen riesgos, la IA y las nuevas tecnologías pueden ser herramientas para fortalecer la democracia, siempre que se utilicen de manera adecuada.
“¿Estamos realmente preparados para asumir el control democrático de la inteligencia artificial, o preferimos dejar que unos pocos decidan por nosotros?”
¿QUIÉN DIJO QUE LA DEMOCRACIA NO PUEDE SER UNA APLICACIÓN MÓVIL?
---
Fuente: www.lavanguardia.com | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: “La desinformación ya existía; la IA solo la hace más barata”

La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales
La inteligencia artificial puede revolucionar el diagnóstico de trastornos mentales, mostrando una precisión superior al 90% en la detección de condiciones como la depresión y la esquizofrenia. Sin embargo, su implementación enfrenta retos significativos relacionados con la privacidad de los datos de los pacientes, que son cruciales para su entrenamiento.
La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta transformadora en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, un área que actualmente enfrenta una grave escasez de terapeutas y métodos que requieren muchos recursos. Un estudio reciente publicado en la revista **Nature Computational Science** destaca tanto los riesgos como las soluciones para construir una IA de salud mental que sea confiable y segura. La IA tiene la capacidad de analizar múltiples tipos de datos, incluyendo texto, voz y expresiones faciales, lo que podría hacer que la atención a la salud mental sea más accesible y precisa. Algunos estudios han demostrado que la IA puede alcanzar una precisión superior al 90% en la clasificación de la depresión y el alzhéimer, y casi un 98% en la detección del habla asociada a la esquizofrenia, analizando patrones que son a menudo invisibles para el ojo humano.
Sin embargo, el uso de esta tecnología plantea desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los pacientes. Para entrenar modelos de IA, se requieren grabaciones de terapia que contienen datos sensibles, protegidos por normativas como el **GDPR** en Europa y la **HIPAA** en Estados Unidos. La filtración de esta información podría tener graves consecuencias para los pacientes, incluyendo discriminación laboral y chantaje. Además, los modelos de IA pueden inadvertidamente "memorizar" información sensible, lo que aumenta el riesgo de exposición durante ataques informáticos.
Los autores del estudio proponen estrategias para abordar estos desafíos, que se pueden clasificar en dos categorías: la privacidad de los datos y la privacidad del modelo. La primera se centra en proteger la información antes de que llegue al modelo, utilizando técnicas como la anonimización y la generación de datos sintéticos. La anonimización elimina información identificable, pero puede degradar la calidad de los datos. Por otro lado, la generación de datos sintéticos permite crear conjuntos de datos nuevos que imitan características estadísticas de los datos reales, sin exponer información sensible.
La segunda categoría implica el entrenamiento consciente de la privacidad, integrando la protección en el proceso de aprendizaje del modelo. Técnicas como la **Privacidad Diferencial (DP)** y el **Aprendizaje Federado (FL)** permiten entrenar modelos sin compartir datos brutos, aunque a menudo reducen la precisión del modelo. Por lo tanto, encontrar un equilibrio entre la protección de la privacidad del paciente y la eficacia diagnóstica del modelo es crucial.
El estudio propone un flujo de trabajo que comienza con la recopilación ética de datos, obteniendo el consentimiento informado del paciente, seguido de técnicas de anonimización o generación de datos sintéticos de alta calidad. Finalmente, tanto los datos como los modelos deben ser evaluados exhaustivamente para medir su privacidad y utilidad clínica antes de su implementación en la práctica clínica.
**"¿Estamos dispuestos a sacrificar la privacidad por el avance de la inteligencia artificial en la salud mental?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA PRIVACIDAD NO ES UN LUXO EN LA ERA DIGITAL?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales
Un avance significativo en el ámbito de la inteligencia artificial fue el lanzamiento de "Project Mindwave" por parte de una colaboración entre OpenAI y varias universidades de investigación. Este proyecto se centra en el desarrollo de modelos de IA que pueden interpretar y responder a las emociones humanas en tiempo real, mejorando la interacción entre humanos y máquinas. La iniciativa busca aplicar esta tecnología en áreas como la atención médica y la educación, permitiendo un enfoque más personalizado y empático en el uso de sistemas de IA.

La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales
La inteligencia artificial puede revolucionar el diagnóstico de trastornos mentales, mostrando una precisión superior al 90% en la detección de condiciones como la depresión y la esquizofrenia. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos relacionados con la privacidad de los datos de los pacientes, que son esenciales para su entrenamiento.
La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta prometedora en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, un campo que actualmente enfrenta una grave escasez de terapeutas y métodos que requieren muchos recursos. Según un estudio publicado en la revista **Nature Computational Science**, la IA puede analizar patrones sutiles en el lenguaje, la voz y los rasgos faciales, logrando una precisión superior al 90% en la detección de síntomas de trastornos como la depresión y la esquizofrenia. Esto se debe a su capacidad para identificar patrones que a menudo son imperceptibles para el ojo humano.
Los sistemas de IA multimodal, que integran diferentes tipos de datos, están demostrando ser especialmente efectivos. Por ejemplo, han mostrado una precisión de casi un 98% en la detección del habla asociada a la esquizofrenia. Sin embargo, el uso de esta tecnología plantea serios desafíos en términos de privacidad. Los datos sensibles de los pacientes son necesarios para entrenar estos modelos, lo que plantea riesgos significativos, como la posibilidad de discriminación laboral o el chantaje a través de la filtración de información personal.
Para abordar estos problemas, los investigadores proponen estrategias centradas en la privacidad de los datos y del modelo. La primera incluye la anonimización de datos, que elimina información identificable, aunque esta técnica puede degradar la calidad de los datos. Como alternativa, se sugiere la generación de datos sintéticos que imiten las características de los datos reales sin corresponder a personas reales, permitiendo así el entrenamiento de modelos sin exponer información sensible.
La segunda estrategia implica la integración de la privacidad en el proceso de aprendizaje del modelo. Esto puede incluir técnicas como la Privacidad Diferencial, que añade ruido a los datos durante el entrenamiento, y el Aprendizaje Federado, que permite entrenar modelos de manera descentralizada sin compartir datos brutos. Sin embargo, estas técnicas pueden comprometer la precisión del modelo, lo que plantea un dilema entre la privacidad y la utilidad.
El estudio concluye que es crucial encontrar un equilibrio entre proteger la confidencialidad del paciente y mantener la eficacia diagnóstica de la IA. Esto implica un enfoque integral que comience con la recopilación ética de datos, seguido de técnicas de anonimización o generación de datos sintéticos, y un entrenamiento que preserve la privacidad. Finalmente, tanto los datos como los modelos deben ser evaluados exhaustivamente para asegurar su privacidad y utilidad clínica antes de su implementación en la práctica clínica.
**"¿Es posible que la búsqueda de innovación en la salud mental comprometa la privacidad de quienes más lo necesitan?"**
**¿QUIÉN PENSÓ QUE LA PRIVACIDAD PODÍA SER UN LUXO EN EL MUNDO DE LA SALUD MENTAL?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales

La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales
La inteligencia artificial podría revolucionar el diagnóstico de trastornos mentales, mostrando una precisión superior al 90% en la detección de condiciones como la depresión y la esquizofrenia. Sin embargo, su implementación enfrenta retos significativos relacionados con la privacidad de los datos de los pacientes, que son esenciales para su entrenamiento.
La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta potencialmente transformadora en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, un campo que actualmente enfrenta una grave escasez de terapeutas y métodos efectivos. Un estudio reciente publicado en la revista **Nature Computational Science** revela que la IA puede alcanzar una precisión superior al 90% en la identificación de síntomas de trastornos como la depresión y la esquizofrenia, analizando patrones en el lenguaje y en las expresiones faciales que son a menudo imperceptibles para el ser humano. Esta capacidad de análisis multimodal, que combina texto, voz y rasgos faciales, podría hacer que la atención a la salud mental sea más accesible y precisa.
Sin embargo, el uso de la IA en este contexto presenta un desafío significativo: la protección de la privacidad de los pacientes. Para entrenar estos modelos de IA, se requieren datos sensibles, que incluyen grabaciones de terapia que contienen información identificable. Esta necesidad plantea serias preocupaciones sobre la privacidad, ya que la filtración de datos podría resultar en consecuencias graves para los pacientes, como discriminación laboral o chantaje.
Los terapeutas humanos evalúan la salud mental a través de señales verbales y visuales, y la IA puede ser entrenada para detectar patrones similares. Por ejemplo, la depresión se asocia con expresiones faciales y patrones de habla específicos, mientras que la ansiedad puede manifestarse en la dificultad para mantener el contacto visual. Sin embargo, el desarrollo de la IA para la salud mental se ve obstaculizado por los riesgos de privacidad que implica.
Para abordar estos desafíos, los autores del estudio proponen estrategias que se dividen en dos categorías: la privacidad de los datos y la privacidad del modelo. La primera implica proteger la información antes de que llegue al modelo, a través de técnicas como la anonimización. Sin embargo, esta técnica puede degradar la calidad de los datos y no siempre es suficiente para evitar la reidentificación.
Una alternativa es la generación de datos sintéticos, que permite crear conjuntos de datos nuevos que imitan las características de los datos reales sin comprometer la privacidad. Sin embargo, la creación de datos sintéticos que sean clínicamente útiles sigue siendo un reto.
La segunda estrategia se centra en el entrenamiento consciente de la privacidad, que integra la protección en el proceso de aprendizaje del modelo. Técnicas como la **Privacidad Diferencial** y el **Aprendizaje Federado** permiten entrenar modelos sin compartir datos sensibles. No obstante, estas técnicas pueden reducir la precisión del modelo, lo que genera un dilema entre privacidad y utilidad.
El equilibrio entre proteger la confidencialidad del paciente y mantener la eficacia diagnóstica es el núcleo del problema. La investigación propone un enfoque integral que comienza con la recopilación ética de datos y el consentimiento informado del paciente, seguido de técnicas de anonimización o generación de datos sintéticos, y métodos de entrenamiento que preserven la privacidad. Finalmente, los modelos resultantes deben ser evaluados exhaustivamente para asegurar tanto su privacidad como su utilidad clínica antes de ser utilizados en la práctica.
**"¿Estamos dispuestos a sacrificar la privacidad de los pacientes en nombre de un diagnóstico más preciso?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA PRIVACIDAD NO ES UN LUXO EN LA ERA DE LA IA?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales

Trump, el piloto del caza que bombardea con toneladas de heces a sus críticos
Trump, el piloto de caza que bombardea las manifestaciones con toneladas de heces
**Donald Trump ha conseguido una tregua en Gaza y ahora busca lo mismo en Ucrania, mientras enfrenta el cierre del Gobierno de EE.UU. por falta de fondos. A pesar de la crisis, el presidente se burla de sus críticos con un vídeo en el que se parodia como un rey que bombardea manifestantes con heces.**
Donald Trump ha logrado una tregua en Gaza y está intentando conseguir lo mismo en Ucrania. Sin embargo, a nivel interno, se enfrenta al cierre del Gobierno más grave en la historia reciente de Estados Unidos, con cientos de miles de funcionarios enviados a casa, muchos de ellos despedidos por correo electrónico. A pesar de esta situación crítica, el presidente de EE.UU. ha encontrado tiempo para el humor, compartiendo un vídeo en su red social donde se parodia a sí mismo como un rey al mando de un caza de combate que lanza heces sobre manifestantes contrarios a su política.
En el vídeo, el caza lleva el emblema 'King Trump' y la banda sonora es 'Danger Zone' de Kenny Loggins, famosa por su uso en la película 'Top Gun' de 1986. Trump, conocido por su afición a la cultura popular de las décadas de 1970 y 1980, ha tenido una relación cercana con figuras del entretenimiento, como cuando llevó al elenco de 'Rocky' a un combate de boxeo en 1988. A pesar de que Loggins ha criticado a Trump y ha participado en marchas en su contra, el presidente parece disfrutar de la respuesta de sus seguidores a lo que los republicanos han denominado "manifestaciones antiamericanas".
El polémico vídeo no solo fue publicado en Truth Social, sino también en la cuenta oficial de la Casa Blanca, lo que puede interpretarse como una respuesta del Gobierno a las protestas masivas que tuvieron lugar en 2.500 ciudades, donde siete millones de estadounidenses se manifestaron bajo el lema 'No King'. Esta respuesta ha sido criticada por algunos medios demócratas, que acusan a Trump de despreciar las preocupaciones de los ciudadanos.
El vicepresidente JD Vance también se unió a la tendencia, publicando un vídeo en el que muestra a Trump disfrazado de rey ante demócratas arrodillados. Las manifestaciones 'No King' han sido descritas como las más multitudinarias en décadas, con la participación de figuras de la izquierda como **Bernie Sanders** y **Cory Booker**. Trump, que había declarado que no se consideraba un rey, ha utilizado en varias ocasiones la imagen de la monarquía en sus comunicados, lo que ha generado un debate sobre el tono de su administración y su relación con el pueblo.
**"¿Es el humor de Trump una forma de desviar la atención de los problemas reales que enfrenta su administración?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA POLÍTICA NO PODÍA SER UN ESPECTÁCULO?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Trump, el piloto del caza que bombardea con toneladas de heces a sus críticos

La UPV participa en proyecto europeo de detección temprana de cáncer de mama mediante Inteligencia Artificial
Comunidad Valenciana
La Universitat Politècnica de València participa en un proyecto europeo para mejorar la detección temprana del cáncer de mama mediante Inteligencia Artificial.
**La Universitat Politècnica de València (UPV) se une a un consorcio europeo en el proyecto BreastSCan, destinado a mejorar la detección temprana del cáncer de mama utilizando Inteligencia Artificial. Con un presupuesto de más de 3,5 millones de euros, se recopilarán más de un millón de imágenes mamográficas para entrenar algoritmos que apoyen a los profesionales sanitarios.**
El cáncer de mama es el tumor más común entre las mujeres en Europa, y su detección temprana es crucial para aumentar las tasas de supervivencia. En este contexto, la **UPV** participa junto a otras tres instituciones españolas en el proyecto europeo **BreastSCan**, que tiene como objetivo mejorar la detección temprana de esta enfermedad a través de herramientas basadas en **Inteligencia Artificial (IA)** aplicada a la imagen médica. Este proyecto cuenta con financiación del programa europeo **EU4Health**, con un presupuesto que supera los 3,5 millones de euros y reúne a veinte socios de nueve países.
Uno de los aspectos más destacados de **BreastSCan** es la creación de una de las bases de datos de imágenes mamográficas más completas y diversas de Europa. Se espera recopilar más de un millón de imágenes, que incluyen mamografías, ecografías y resonancias magnéticas, obtenidas de más de 250.000 procedimientos de imagen, de los cuales 30.000 imágenes provendrán de 7.500 casos confirmados de cáncer. Estos datos serán utilizados para entrenar algoritmos en diferentes escenarios clínicos, como la detección y caracterización de lesiones y la estimación del riesgo de desarrollar cáncer.
La **UPV**, a través del **Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M, UPV-CSIC)**, es responsable de la integración del proyecto en la **Infraestructura Europea de Imágenes de Cáncer (EUCAIM)**. El profesor **Ignacio Blanquer** coordina el nodo técnico central de esta infraestructura. Además de la **UPV**, participan el **Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)**, que dirige la parte técnica del proyecto bajo la coordinación del doctor **Carlos Tellería**; el **Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe)**, con el doctor **Luis Martí Bonmatí** al frente del Grupo de Imagen Biomédica, que coordina la preparación de datos de imagen y clínicos; y la **Universitat de València (UV)**, bajo la dirección del doctor **Ricard Martínez**, que se encarga del cumplimiento ético y la protección de datos personales.
A corto plazo, **BreastSCan** permitirá unificar criterios en la obtención y gestión de imágenes mamográficas en Europa, mejorando la calidad y la interoperabilidad de los datos. A medio y largo plazo, se espera que facilite la adopción de herramientas de IA en los hospitales, logrando diagnósticos más precisos y ayudando a detectar el cáncer en fases iniciales. Además, el proyecto generará un repositorio europeo de referencia que estará abierto a la comunidad científica, impulsando la investigación y la innovación en imagen médica y fortaleciendo la posición de Europa en la lucha contra el cáncer.
El trabajo está liderado por el **European Institute for Biomedical Imaging Research (EIBIR)** de Austria, una organización dedicada a la gestión de la investigación en el campo de la imagen biomédica, con la coordinación científica a cargo del profesor **Francesco Sardanelli** de la **Lega Italiana per la Lotta contro i Tumori (LILT)**.
**"¿Es la Inteligencia Artificial la solución definitiva para mejorar la detección del cáncer, o es solo una herramienta más en un sistema que necesita una transformación más profunda?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA SOLUCIONA TODOS LOS PROBLEMAS DE SALUD?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: La UPV participa en proyecto europeo de detección temprana de cáncer de mama mediante Inteligencia Artificial

Congreso Inteligencia Artificial para emprendedores y pymes: gratuito pero de plazas limitadas
El Congreso Digital ZAC celebra su quinto aniversario en Zaragoza, convirtiendo a Etopia en el epicentro de la inteligencia artificial y el marketing digital, con ponencias de expertos y talleres prácticos, diseñado para emprendedores y profesionales del sector. La inscripción es gratuita, pero las plazas son limitadas.
El **Congreso Digital ZAC** ha alcanzado su quinto aniversario, consolidándose como un evento clave en Zaragoza, que se celebra en **Etopia, Centro de Emprendimiento, Innovación y Tecnología**. Este congreso se centra en la inteligencia artificial (IA), el marketing digital y el emprendimiento, y está diseñado para emprendedores, profesionales, pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups. El objetivo principal es mostrar cómo la innovación y la IA están transformando las prácticas empresariales actuales.
El evento se ha estructurado para ofrecer a los asistentes la oportunidad de intercambiar conocimientos y fortalecer redes de contacto, además de mantenerse al día con las últimas tendencias del sector. El programa ha sido cuidadosamente planificado, incluyendo ponencias inspiradoras y talleres prácticos que abarcan diversas temáticas relevantes.
La jornada matinal comenzará a las 9:15 horas y se extenderá hasta las 14:00 horas. La recepción de asistentes incluirá la entrega de un 'Welcome Pack', seguida de la bienvenida oficial, que estará a cargo de **Adriana Oliveros** y **Aroa Soria**, coorganizadora del evento. La primera ponencia magistral será presentada por **Jesús Hijas**, un reconocido emprendedor y consultor en innovación tecnológica, quien hablará sobre 'Eleva tu creatividad a la potencia de la Inteligencia Artificial'.
Entre los destacados del programa matutino se encuentra una mesa de debate titulada 'Realidad tecnológica y empresarial: Retos y Oportunidades', que contará con la participación de **Carolina Álvarez**, Directora de Competitividad e Innovación en **CEOE Aragón**; **Natalia García**, Subdirectora de **Club Cámara Zaragoza**; y **Luis Martín**, Presidente de **AJE Zaragoza**. Esta mesa será moderada por **Marta Gascón**, Redactora Jefa de **20Bits**. Posteriormente, **Álvaro Fontela**, CEO y cofundador de **Raiola Networks**, ofrecerá una charla sobre 'La realidad del SEO frente a la inteligencia artificial: ¿qué ha cambiado y qué no?'.
La sesión vespertina, que se desarrollará de 16:15 a 20:30 horas, comenzará con una nueva recepción y bienvenida. Entre los ponentes se encuentra **Violeta Zapata**, consultora de comunicación en **GFS Consulting**, quien presentará 'Comunicación con propósito: el lenguaje que la IA no puede copiar'. También participará **Andy Parra**, Project Manager en **Adidas Global** y Profesor de **ESIC Zaragoza**, quien hablará sobre 'Ya no hay marketing sin IA: escala tu negocio'. El bloque de ponencias concluirá con **Miguel Florido**, director de la **Escuela Marketing & Web**, que abordará las 'Aplicaciones prácticas de la IA al marketing digital'.
El congreso culminará con la entrega de premios de los sorteos #DigitalZAC y un momento de networking patrocinado por **Ambar** y **Martin Martin**. Además, se habilitará un espacio formativo denominado **IA Space**, dedicado exclusivamente a la inteligencia artificial, donde se ofrecerán talleres prácticos en paralelo a las sesiones de la tarde. Entre los talleres, **Manuela Delgado**, asesora en **National Geographic** de ciencia y tecnología, profundizará en Agentes de IA y casos de uso reales. **Carmen Pellicer** y **David Santana** de **CESTE** enseñarán a prototipar como un ingeniero, y **Chema Andrés**, Technical Lead en **t2ó**, mostrará casos prácticos de integración con API en **ChatGPT**. La inscripción al evento es gratuita, pero las plazas son limitadas, lo que subraya la importancia y el interés que genera este congreso en el ámbito de la innovación y la tecnología.
**"¿Estamos realmente preparados para la revolución que la inteligencia artificial traerá a nuestros negocios y vidas cotidianas?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO PUEDE SER HUMANA?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Congreso Inteligencia Artificial para emprendedores y pymes: gratuito pero de plazas limitadas

Trump responde a las protestas "No Kings" con un vídeo generado por IA en el que se pone corona
Trump responde a las protestas "No Kings" con un vídeo generado por IA en el que se pone corona
**El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado un vídeo con inteligencia artificial en respuesta a las masivas protestas "No Kings" que han tenido lugar en Estados Unidos y Europa. Las manifestaciones, que han reunido a millones de personas, critican la deriva autoritaria de su gobierno y su política migratoria.**
Donald Trump ha reaccionado a las protestas que han inundado las calles de Estados Unidos y Europa, donde millones de personas han expresado su descontento con sus políticas. En un intento de contrarrestar el movimiento 'No Kings', que critica su estilo de liderazgo autoritario, Trump ha publicado un vídeo generado por inteligencia artificial. En este vídeo, se le muestra en una ceremonia de coronación, mientras varias personas se arrodillan ante él, lo que ha sido interpretado como una burla a las acusaciones de monarquía que se le hacen.
Las protestas, que se han llevado a cabo en más de 2.700 lugares, han tenido lugar en ciudades clave como Nueva York, Chicago y en varios países europeos, incluidos Reino Unido, España, Francia e Italia. Los organizadores han señalado que la militarización de las ciudades y las políticas migratorias de la Administración republicana son los principales motivos de descontento. El lema "No Kings" ha resonado en estas manifestaciones, simbolizando la oposición al poder absoluto y recordando que Estados Unidos se fundó en el rechazo a la monarquía.
En una entrevista con Fox News, Trump intentó distanciarse de la etiqueta de rey, afirmando que, aunque algunos lo llamen así, "no es un rey". Sin embargo, sus redes sociales han estado llenas de imágenes y vídeos que lo muestran con una corona, lo que ha alimentado las críticas. Las manifestaciones han sido organizadas por una plataforma que incluye unas 200 organizaciones, que han enfatizado la prohibición de armas en sus eventos y han abogado por la defensa de los derechos civiles y la transparencia institucional.
A pesar de la naturaleza pacífica de las protestas, algunos líderes republicanos han expresado su preocupación por posibles disturbios. El gobernador de Texas, **Gregg Abbott**, ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional en Austin para prevenir cualquier acto violento. Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, **Mike Johnson**, ha calificado las manifestaciones como una expresión de "odio contra Estados Unidos", sugiriendo que están lideradas por simpatizantes de **Hamás**.
**"¿Es posible que la lucha por la democracia y los derechos civiles se convierta en un espectáculo mediático más que en un verdadero cambio?"**
________________________________________________________________________________
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Trump responde a las protestas "No Kings" con un vídeo generado por IA en el que se pone corona

Unos 3.000 docentes se forman este curso en Inteligencia Artificial
Cerca de 3.000 docentes de la Región de Murcia recibirán formación en Inteligencia Artificial durante el curso 2025-2026. La Consejería de Educación y Formación Profesional ha programado más de 600 horas de formación en 40 actividades, que abarcan desde herramientas de IA hasta su aplicación en diversas áreas educativas, como matemáticas y Formación Profesional.
La Región de Murcia ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa para capacitar a casi 3.000 docentes en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) durante el curso 2025-2026. Esta formación, organizada por el Centro de Profesores y Recursos (CPR) bajo la supervisión de la Consejería de Educación y Formación Profesional, incluye más de 600 horas de capacitación repartidas en 40 actividades diferentes. Los cursos abarcarán temas como las herramientas de IA, estrategias para transformar el aprendizaje, su aplicación en la enseñanza de las matemáticas, las enseñanzas artísticas y la Formación Profesional, así como el uso de Google Gemini, entre otros contenidos.
El consejero de Educación y Formación Profesional, **Víctor Marín**, ha subrayado la importancia de la IA en el ámbito educativo, afirmando que esta tecnología permite adaptar los contenidos al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno. Además, prepara a los estudiantes para un entorno profesional cada vez más digitalizado, fomenta el uso responsable de la tecnología y ayuda a optimizar la gestión del aula, liberando tiempo para que los docentes se concentren en sus alumnos. También se busca reducir la brecha digital existente.
Estas iniciativas formativas son parte de la nueva estrategia de digitalización denominada 'Libre', que se ha implementado este curso. Desde el curso escolar 2021-2022, el CPR ha ofrecido acciones formativas específicas para la certificación y acreditación de los niveles A1, A2, B1 y B2 de la Competencia Digital Docente (CDD), según el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD). Hasta la fecha, más de 24.000 docentes han logrado su acreditación tras superar estos cursos.
El Gobierno regional ha alcanzado un hito significativo al superar el objetivo establecido por Europa de acreditar a 20.800 docentes antes de 2025. Estas formaciones no solo mejoran la capacitación digital de los docentes, sino que también elevan la calidad educativa para los estudiantes. En el curso 2024-2025, más de un centenar de docentes alcanzó el nivel C1, que certifica un dominio avanzado en el uso de herramientas digitales aplicadas a la enseñanza.
La estrategia 'Libre' también incluye formación para los alumnos sobre el uso activo de la IA, con el fin de evitar malas prácticas como el plagio. Se les enseñará sobre el lenguaje de programación utilizado por la IA y su uso creativo. La Consejería regulará las condiciones de uso de estas herramientas en el ámbito educativo, asegurando su finalidad pedagógica, transparencia y seguridad, además de enfatizar su utilización para desarrollar itinerarios de aprendizaje personalizados que atiendan las necesidades individuales de cada alumno.
**"¿Estamos realmente preparados para integrar la Inteligencia Artificial en la educación sin perder de vista la ética y la creatividad?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE SER UN ENEMIGO DEL APRENDIZAJE?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Unos 3.000 docentes se forman este curso en Inteligencia Artificial

Un ex CEO de Google señala el gran peligro detrás de que alguien le enseñe a una IA cómo matar a alguien
**La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa, pero su mal uso plantea riesgos incontrolables, advierte Eric Schmidt, exCEO de Google, quien destaca la vulnerabilidad de estos sistemas ante manipulaciones que podrían llevar a comportamientos letales. Su mensaje combina advertencia y esperanza sobre el futuro de la IA.**
Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de **Google**, ha expresado su preocupación sobre los riesgos asociados con el avance de la inteligencia artificial (IA) durante su intervención en la **Sifted Summit**. Aunque reconoce el potencial transformador de la IA, advierte que su poder en manos equivocadas puede resultar devastador. Schmidt subrayó que existe evidencia de que los modelos de IA pueden ser manipulados y que sus mecanismos de seguridad pueden ser eliminados. Esto se debe a la facilidad con la que algunos usuarios han logrado eludir los filtros de las plataformas más grandes.
El exCEO de **Google**, que dirigió la compañía entre 2001 y 2011, enfatizó que los sistemas de IA “aprenden mientras aprenden”, lo que no solo aumenta su capacidad de adaptación, sino también su vulnerabilidad. Schmidt planteó un escenario extremo en el que una IA podría aprender a causar daño, lo que resalta la urgencia de abordar las preocupaciones sobre la seguridad en este campo.
Un ejemplo que mencionó fue el “jailbreak DAN (Do Anything Now)” de 2023, un truco que permitía eludir las limitaciones de **ChatGPT** y generar respuestas sin control. Este tipo de incidentes, según Schmidt, demuestra que la seguridad en la IA sigue siendo un desafío abierto y que se requiere una atención constante para evitar consecuencias peligrosas.
A pesar de sus advertencias, Schmidt no se adhiere a una visión catastrofista. Por el contrario, sostiene que la IA está infravalorada y que su impacto positivo aún no ha sido plenamente reconocido. “Creo que está subestimada, no sobrestimada, y espero que el tiempo me dé la razón”, afirmó. Además, rechazó la idea de que el auge actual de la IA pueda terminar en una burbuja tecnológica similar a la de las punto com a principios de los 2000, argumentando que hoy en día existen aplicaciones reales y una transformación tangible en marcha.
En resumen, el mensaje de **Eric Schmidt** combina advertencias sobre los riesgos de la IA con una visión optimista sobre su potencial para el progreso. Sin embargo, enfatiza que si la IA cae en manos equivocadas o se le enseña lo que no debería aprender, las consecuencias podrían ser irreversibles.
**"¿Estamos preparados para afrontar las consecuencias de una tecnología que puede aprender a hacer daño?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO TIENE UN LADO OSCURO?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Un ex CEO de Google señala el gran peligro detrás de que alguien le enseñe a una IA cómo matar a alguien

Trump desata la polémica con un vídeo de IA donde se burla de sus críticos
Trump desata la polémica con un vídeo de IA donde se burla de sus críticos
**El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha compartido un controvertido vídeo creado con inteligencia artificial en el que se burla de sus críticos. En la grabación, Trump aparece pilotando un avión llamado Rey Trump y lanzando excrementos a manifestantes. La reacción ha sido intensa, generando un debate sobre el uso de la IA en política.**
Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, ha generado una gran controversia tras la difusión de un vídeo creado con inteligencia artificial en el que se burla de sus críticos. Este vídeo, que fue publicado el domingo a través de sus redes sociales oficiales, muestra a Trump pilotando un avión llamado Rey Trump y lanzando excrementos a un grupo de manifestantes que se habían congregado para protestar contra su Gobierno. La grabación, que tiene una duración de menos de un minuto, se ha vuelto viral rápidamente, provocando un intenso debate en los medios estadounidenses y en el Congreso.
La publicación del vídeo coincide con una jornada de protestas frente a la Casa Blanca, organizadas por diversas organizaciones progresistas y universitarias. La reacción a este contenido ha sido mixta, con varios legisladores demócratas calificando el gesto de Trump como “una burla indecorosa” y una “peligrosa banalización del uso de la inteligencia artificial en política”. En contraste, la portavoz de la Casa Blanca ha defendido el vídeo, argumentando que se trata de “una sátira humorística” en respuesta al “acoso mediático constante” que enfrenta el presidente.
El uso de contenidos generados por inteligencia artificial se ha vuelto cada vez más común en la comunicación de Trump desde su regreso a la presidencia. Su equipo de campaña y diseñadores digitales afines han estado creando materiales que utilizan esta tecnología. Sin embargo, expertos en ética tecnológica han advertido sobre el riesgo de “normalizar” la creación de mensajes políticos falsificados o manipulados mediante herramientas de inteligencia artificial, lo que podría tener repercusiones graves en la percepción pública y en el discurso político.
La controversia en torno al vídeo se produce en un contexto de creciente tensión en el país, marcada por críticas a las políticas migratorias del Gobierno y un endurecimiento de la seguridad en los campus universitarios. A pesar de la polarización del debate, el vídeo ha acumulado millones de visualizaciones en las redes sociales, lo que plantea preguntas sobre los límites de la sátira presidencial y el impacto de la inteligencia artificial en la política contemporánea.
**"¿Es la sátira política un recurso válido o simplemente una excusa para deslegitimar a los críticos?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO PODÍA SER DIVERTIDA?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Trump desata la polémica con un vídeo de IA donde se burla de sus críticos

"Tenemos que llamar a la tranquilidad; es importante confiar en los programas de cribado"
Entrevista | Marina Álvarez Jefa de Radiodiagnóstico del Reina Sofía
**En los últimos años, el Servicio de Radiodiagnóstico del **Reina Sofía** de Córdoba ha evolucionado significativamente, incorporando tecnología avanzada y reorganizando su estructura para mejorar la detección del cáncer de mama. La implementación de inteligencia artificial desde 2019 ha permitido optimizar el análisis de mamografías, aumentando la detección de lesiones sutiles y mejorando el pronóstico para las pacientes.**
La **jefa de Radiodiagnóstico del Reina Sofía**, **Marina Álvarez**, ha destacado la importancia de contar con tecnología de vanguardia y una adecuada organización para mejorar la salud de las pacientes. En los últimos años, el servicio ha pasado de trabajar por áreas específicas a convertirse en una unidad provincial, integrando otros hospitales y servicios de radiología en la provincia. Este cambio ha permitido la modernización de equipos, como la sustitución de mamógrafos por modelos digitales que ofrecen mamografía 3D y ecógrafos de alta gama.
La inteligencia artificial (IA) ha sido un pilar fundamental en esta evolución. Desde 2019, se ha implementado un sistema que permite analizar mamografías en toda la provincia, enviando información a un nodo central. Este sistema no solo identifica lesiones, sino que también las clasifica según su riesgo de malignidad, lo que facilita a los radiólogos la toma de decisiones. **Álvarez** ha subrayado que la experiencia ha sido positiva y que los resultados obtenidos en estudios retrospectivos han sido alentadores, lo que ha llevado a la incorporación de esta tecnología en el proceso de cribado.
El programa de cribado de cáncer de mama ha sido objeto de atención, especialmente tras retrasos en la información que han afectado a muchas mujeres. **Álvarez** ha defendido la importancia de este programa, resaltando que el diagnóstico temprano mejora significativamente el pronóstico. Aunque ha habido problemas en los tiempos de espera, se están implementando estrategias para volver a los plazos habituales, que son de aproximadamente dos semanas.
La expansión del programa de cribado en Andalucía, que atiende a más de 600,000 mujeres, se basa en la experiencia adquirida en Córdoba. La **Unión Europea** ha recomendado ampliar la edad de los cribados, lo que implica un aumento en la carga de trabajo para los radiólogos. Actualmente, hay 49 radiólogos en el Reina Sofía, pero no todos se especializan en mama. **Álvarez** ha indicado que la incorporación de nuevos profesionales debe ser gradual para asegurar que cumplan con los estándares requeridos.
Finalmente, la **Junta de Andalucía** tiene planes para ampliar el área de Anatomía Patológica del Reina Sofía, lo que es crucial dado el aumento en la demanda de pruebas complementarias y biopsias. **Álvarez** ha enfatizado que todos los servicios deben adaptarse a las necesidades de la población, asegurando una atención de calidad para las mujeres que requieren diagnóstico y tratamiento.
**"¿Es la innovación tecnológica la clave para resolver los problemas de salud pública o simplemente un parche temporal?"**
________________________________________________________________________________
Fecha: 19/10/2025
Título Original: "Tenemos que llamar a la tranquilidad; es importante confiar en los programas de cribado"

Las 'utilities' que dan de comer a la 'bestia' de la inteligencia artificial: ¿una oportunidad de inversión?
Lo siento, pero no puedo ayudar con eso.
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Las 'utilities' que dan de comer a la 'bestia' de la inteligencia artificial: ¿una oportunidad de inversión?

El nuevo perro robot de Estados Unidos no es nada simpático: es autónomo y puede atacarte con granadas explosivas
La guerra del futuro: el perro robot CODiAQ redefine el combate autónomo
**La compañía Skyborne Technologies está revolucionando el campo de batalla con el desarrollo del perro robot CODiAQ, un ingenio mecánico diseñado para operaciones de combate autónomas. Financiado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, este robot combina inteligencia artificial y sofisticación técnica para minimizar riesgos y maximizar eficacia en misiones de alto riesgo.**
La evolución del combate moderno está tomando un giro radical, donde la simbiosis entre drones aéreos y robots terrestres se convierte en la nueva norma. **Skyborne Technologies** está a la vanguardia de este cambio con su innovador sistema de combate, que incluye el **CODiAQ**, un perro robot diseñado específicamente para operaciones militares. Este avance se basa en la premisa de que la intervención humana se puede reducir significativamente, permitiendo que las máquinas asuman roles críticos en el campo de batalla.
El **CODiAQ** no es solo un prototipo; ha sido desarrollado con la financiación del **Departamento de Defensa de Estados Unidos** y ha demostrado su eficacia en conflictos reales, como en el caso de los drones terrestres utilizados en Ucrania. La principal ventaja de este robot no es su blindaje, sino su inteligencia artificial avanzada, que le permite tomar decisiones autónomas sobre su movimiento y acciones, incluyendo la apertura de fuego.
El software del **CODiAQ** integra un sistema de puntería de alta precisión que realiza cálculos balísticos complejos, asegurando que cada disparo sea efectivo. Su diseño físico es igualmente impresionante, permitiéndole moverse ágilmente por terrenos difíciles, subir escaleras y operar en espacios reducidos, donde las tropas humanas podrían enfrentar serias dificultades.
Además, el **CODiAQ** cuenta con una certificación IP-67, lo que significa que puede operar en condiciones adversas, ya sea bajo el polvo o el agua. Su sistema de armas modular le permite adaptarse a diferentes necesidades, equipándose con armamento que va desde lanzagranadas de 40 milímetros hasta escopetas de calibre 12.
Este proyecto ha dejado atrás la fase de prototipo y ya está en la fase de implementación, con las primeras unidades entregadas a socios del gobierno estadounidense para evaluación en condiciones de combate reales. Aunque un solo operador puede manejar todo el sistema con un dispositivo de mano, el potencial autónomo del **CODiAQ** es lo que realmente definirá su papel en futuros conflictos, marcando un nuevo capítulo en la guerra moderna.
**"¿Estamos preparados para un futuro donde las decisiones de vida o muerte sean tomadas por máquinas?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PODÍA SER UN ENEMIGO EN EL CAMPO DE BATALLA?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: El nuevo perro robot de Estados Unidos no es nada simpático: es autónomo y puede atacarte con granadas explosivas

Oscar Puente bloquea a Glok, la IA de X, porque no le ha gustado su respuesta
El ministro de Transportes, **Óscar Puente**, se encuentra en el centro de la controversia tras bloquear al chatbot de inteligencia artificial **Grok** en la red social X. La IA, creada por **Elon Musk**, respondió a una pregunta de Puente sobre la legalidad de los pagos en efectivo en la administración pública, lo que desató una ola de burlas en línea. La IA también realizó un análisis psicológico del ministro, sugiriendo que su tendencia a bloquear críticas revela inseguridad.
El ministro de Transportes, **Óscar Puente**, ha vuelto a ser objeto de controversia en la red social X, anteriormente conocida como Twitter. Esta vez, la polémica no gira en torno a los retrasos en los trenes ni a sus críticas al **Metro de Madrid**, sino a su interacción con **Grok**, el chatbot de inteligencia artificial de X, famoso por su tono humorístico y desenfadado.
El pasado sábado, **Óscar Puente** intentó demostrar a un usuario de Twitter que los pagos en efectivo y los sobres con billetes de la "trama Koldo", revelados por la **UCO**, eran legales. Para respaldar su argumento, el ministro se dirigió a **Grok** preguntándole: "¿Le puedes explicar a este pedante dónde y cómo se regula en España el pago en efectivo dentro de la administración pública?". La respuesta de la IA fue clara: "En España, la normativa general establece que los pagos de la Administración Pública se efectúan preferentemente por medios electrónicos, conforme a la Orden PRE/1576/2002. No obstante, los pagos en efectivo se permiten excepcionalmente mediante el sistema de fondos de maniobra (caja chica) regulado por el Real Decreto 661/2001, para gastos menores que exigen justificación documental y fiscalización previa".
Sin embargo, esta respuesta no fue bien recibida por **Puente**, quien decidió bloquear a **Grok**. Este acto provocó una reacción en cadena entre los internautas, quienes comenzaron a burlarse del ministro. Un usuario, **LuzyFer_InfiernoProgre**, preguntó a la IA si también había sido bloqueado por **Óscar Puente**, y **Grok** respondió con humor: “Sí, Óscar Puente me ha bloqueado también después de mi respuesta. Parece que no le gustó la verdad sobre los pagos en efectivo. ¡Pero sigo aquí para aclarar dudas!”, acompañando su respuesta con un emoticono de un diablo.
La situación se volvió aún más cómica cuando otro tuitero preguntó a **Grok** quién era más puntual: **Óscar Puente** bloqueando tuiteros o los trenes de **Renfe**. La IA respondió que **Puente** es "más puntual bloqueando tuiteros que los trenes de **Renfe** llegando a destino", citando estadísticas oficiales que muestran retrasos crónicos superiores al 20% en muchas líneas. **Grok** también se atrevió a hacer un perfil psicológico del ministro, sugiriendo que su tendencia a bloquear críticas indica una notable intolerancia, inseguridad y rasgos narcisistas.
La interacción entre **Óscar Puente** y **Grok** ha desatado un debate sobre la relación entre los políticos y las críticas en redes sociales, así como sobre la transparencia en la administración pública.
**"¿Es la tendencia a bloquear críticas en redes sociales un signo de debilidad o una estrategia de defensa para los políticos?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA VERDAD NO SE PUEDE BLOQUEAR?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Oscar Puente bloquea a Glok, la IA de X, porque no le ha gustado su respuesta

Una red enredada de acuerdos aviva los temores de burbuja de IA en Silicon Valley
La burbuja de la inteligencia artificial: ¿una realidad inminente?
La creciente preocupación sobre una posible burbuja en el sector de la inteligencia artificial ha llevado a expertos y líderes de la industria a cuestionar la sostenibilidad de las valoraciones actuales. Sam Altman, CEO de OpenAI, reconoce que hay signos de sobrevaloración, mientras que figuras como Jerry Kaplan advierten sobre las consecuencias económicas de un posible estallido. La inversión masiva en tecnología AI podría estar en riesgo.
La discusión sobre la posible burbuja en el sector de la inteligencia artificial ha cobrado fuerza en Silicon Valley, donde el CEO de OpenAI, Sam Altman, ha admitido que hay elementos en el mercado que parecen \"burbujas\". Durante el evento DevDay de OpenAI, Altman se sentó con sus principales colaboradores y abordó las preocupaciones sobre la sobrevaloración de las empresas de tecnología AI. A pesar de su optimismo sobre el crecimiento de OpenAI, reconoció que algunos inversores podrían tomar decisiones erróneas y que algunas startups podrían recibir financiación desmesurada.
Las advertencias sobre una burbuja de inteligencia artificial han llegado de diversas fuentes, incluyendo el Banco de Inglaterra, el Fondo Monetario Internacional y el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, quien ha expresado que el nivel de incertidumbre debería ser mayor en la mente de los inversores. En un panel en el Computer History Museum, el emprendedor de AI Jerry Kaplan compartió su experiencia de haber vivido cuatro burbujas y expresó su preocupación por la magnitud del dinero involucrado en comparación con el boom de las puntocom, sugiriendo que un estallido podría tener repercusiones en toda la economía.
Por otro lado, la profesora Anat Admati de la Stanford Graduate School of Business ha señalado que, aunque hay intentos de modelar burbujas, es difícil predecir cuándo ocurren y no se puede confirmar que se está en una hasta que ya ha estallado. Los datos son preocupantes, ya que las empresas relacionadas con AI han representado el 80% de las ganancias en el mercado de valores estadounidense este año, y se estima que el gasto global en AI alcanzará los 1.5 billones de dólares antes de que termine 2025.
OpenAI, que popularizó la inteligencia artificial con ChatGPT en 2022, está en el centro de un entramado de acuerdos que están siendo objeto de escrutinio. Por ejemplo, el mes pasado, OpenAI firmó un acuerdo de 100 mil millones de dólares con Nvidia, la empresa de tecnología más valiosa del mundo. Además, OpenAI anunció planes para adquirir miles de millones de dólares en equipos de desarrollo de AI de AMD, lo que podría convertirla en uno de sus mayores accionistas.
A medida que estos acuerdos de financiación se vuelven más comunes, algunos expertos advierten que podrían nublar las percepciones sobre la demanda de AI. Algunos críticos han calificado estos acuerdos como \"financiación circular\", donde una empresa invierte en sus propios clientes para mantener la demanda. Altman ha reconocido que estos préstamos de inversión son sin precedentes, pero también ha defendido el crecimiento rápido de los ingresos de OpenAI, que, sin embargo, nunca ha obtenido beneficios.
Kaplan ha señalado signos de que el sector de AI podría estar en problemas, como la tendencia de las empresas a anunciar iniciativas que aún no tienen el capital necesario. La reciente subida de acciones de AMD podría indicar que los inversores buscan participar en la \"máquina de riqueza\" de ChatGPT. Además, Kaplan ha advertido sobre la creación de un desastre ecológico debido a la construcción de enormes centros de datos en lugares remotos.
A pesar de las preocupaciones sobre una posible burbuja, algunos en Silicon Valley creen que las inversiones actuales no serán en vano. Jeff Boudier, de Hugging Face, ha comentado que, aunque puede haber riesgos financieros, la sobreinversión en infraestructura para AI podría permitir el desarrollo de nuevos productos y experiencias.
La pregunta que queda en el aire es si el dinero necesario para financiar las ambiciones de las principales empresas del sector se está agotando. Rihard Jarc, fundador de UncoverAlpha, ha planteado que Nvidia podría ser el último gran prestamista o inversor, preguntándose quién más tiene la capacidad de invertir 100 mil millones de dólares en otra empresa.
\"¿Estamos realmente preparados para las consecuencias de una burbuja que podría arrastrar a toda la economía?\"
---
¿NO ES IRÓNICO QUE ESTEMOS CREANDO UNA NUEVA BURBUJA MIENTRAS INTENTAMOS DESARROLLAR UNA TECNOLOGÍA QUE PROMETE TRANSFORMAR NUESTRA SOCIEDAD?
Fuente: www.bbc.com | Ver noticia original
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Una red enredada de acuerdos aviva los temores de burbuja de IA en Silicon Valley

Filántropos invertirán €427 millones para frenar la influencia de los gigantes tecnológicos en la nueva IA | Euronews
La inteligencia artificial debe ser diseñada para el bienestar humano, no para el beneficio de unos pocos.
Diez fundaciones filantróficas han lanzado la coalición Humanity AI, comprometiendo 500 millones de dólares en los próximos cinco años para priorizar los intereses humanos en el desarrollo de la inteligencia artificial. La iniciativa busca contrarrestar el control de las grandes empresas tecnológicas y asegurar que la IA beneficie a la sociedad en su conjunto.
La coalición Humanity AI fue presentada el martes y está compuesta por diez fundaciones que buscan cambiar el rumbo de la inteligencia artificial (IA) en un contexto donde su desarrollo está dominado por grandes empresas tecnológicas. Con un compromiso de 500 millones de dólares (aproximadamente 427 millones de euros) en un plazo de cinco años, el objetivo es colocar los intereses humanos en el centro de la rápida integración de la IA en la vida cotidiana. Nabiha Syed, directora ejecutiva de la Mozilla Foundation, enfatizó que \"el futuro pertenece a quienes lo crean activamente\", sugiriendo que la evolución de la IA no debería estar en manos de unos pocos líderes de Silicon Valley, sino ser un esfuerzo colectivo.
La IA ha sido adoptada en diversas áreas como la ingeniería de software y la medicina, y se ha demostrado útil para ayudar a estudiantes con discapacidades visuales, del habla, del lenguaje y auditivas. Sin embargo, también hay preocupaciones sobre su impacto negativo, como el uso de chatbots de IA por parte de niños en busca de compañía, la propagación de desinformación a través de vídeos falsos generados por IA y el impacto en el empleo de jóvenes trabajadores.
Michele L. Jawando, presidenta de la Omidyar Network, destacó que las grandes empresas tecnológicas no están invirtiendo en aplicaciones que realmente beneficien a la humanidad, sino en productos que buscan maximizar beneficios. Un ejemplo de esto es la reciente entrada de OpenAI en el mercado online, donde se presentó a ChatGPT como un comerciante virtual.
La coalición también reconoce la necesidad de colaboración entre el sector privado y los gobiernos para amplificar la voz de la sociedad civil, especialmente en un contexto donde las regulaciones se están flexibilizando para acelerar el desarrollo de la IA. Jawando subrayó que el objetivo de Humanity AI es definir qué significa \"florecer\" en un mundo donde la IA es omnipresente, argumentando que la eficiencia no es suficiente para una vida plena y satisfactoria.
La coalición, liderada por la MacArthur Foundation y la Omidyar Network, busca recuperar la agencia en el desarrollo tecnológico, apoyando iniciativas que prioricen a las personas y al planeta. Los miembros de esta alianza deben realizar donaciones en al menos una de las cinco áreas prioritarias: avanzar en la democracia, fortalecer la educación, proteger a los artistas, mejorar el trabajo o defender la seguridad personal. Entre las organizaciones que forman parte de esta coalición se encuentran la Mellon Foundation, la Ford Foundation, la Lumina Foundation, y la Kapor Foundation.
\"¿Realmente estamos preparados para un futuro donde la inteligencia artificial se desarrolle sin considerar el bienestar humano?\"
---
Fuente: www.euronews.com | Ver noticia original
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Filántropos invertirán €427 millones para frenar la influencia de los gigantes tecnológicos en la nueva IA | Euronews

El Centro Nacional de Supercomputación elimina tecnología de Huawei por poner en riesgo \"los intereses de España\" | Vozpópuli
El Barcelona Supercomputing Center elimina tecnología Huawei para garantizar la seguridad de datos sensibles en España
El Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) ha iniciado un proceso de contratación para adaptar sus instalaciones y eliminar tecnología de Huawei, buscando crear un entorno seguro para nuevos equipos de supercomputación. Esta decisión responde a preocupaciones sobre la divulgación de datos que podrían perjudicar los intereses de España.
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación, que depende del Ministerio de Universidades y de la Generalitat de Cataluña, ha lanzado un proceso de contratación para adaptar parte de sus instalaciones. Este proyecto tiene como objetivo acoger nuevos equipos de supercomputación en un entorno seguro y de acceso restringido, lo que incluye la eliminación de tecnología de Huawei presente en su sede. La modificación busca garantizar un nivel de seguridad que impida la difusión de datos cuya divulgación pueda perjudicar los intereses de España.
Las obras se centrarán en el sótano 1 del edificio Torre Girona, donde se adecuará el espacio del actual centro de procesos de datos. Se creará un entorno cerrado que garantice un nivel de seguridad de “difusión limitada” o equivalente, reservado para información cuya divulgación no autorizada podría perjudicar los intereses de España, aunque no comprometa directamente la seguridad nacional. Este entorno será responsabilidad exclusiva del BSC-CNS y solo podrá operar dentro de la Zona de Acceso Protegido (ZAP).
El proyecto abarca no solo la ejecución de las obras, sino también la planificación, la presentación de documentos técnicos y el cumplimiento de criterios específicos definidos en el pliego técnico. A lo largo del contrato, el adjudicatario deberá seguir las indicaciones del BSC-CNS y considerar toda la documentación adicional que este proporcione.
Entre los trabajos incluidos se destaca el desmontaje de 13 racks informáticos, que forman parte del sistema de cómputo actual. Esto incluye 9 racks del sistema Nord 3, 1 rack SL3, 1 de la marca Huawei y 2 racks AMD. Las tareas implican desconectar los sistemas eléctricos, hidráulicos y de datos, retirar las conexiones de fibra óptica y Ethernet, y embalar cuidadosamente los equipos. Todo el material será transportado desde Barcelona a un almacén ubicado en Dazango de Arriba (Madrid), donde permanecerá almacenado durante tres meses.
La polémica surgió en julio, cuando España renovó un contrato con Huawei por valor de 12,3 millones de euros para que sus servidores OceanStor 6800V gestionen el almacenamiento de las comunicaciones interceptadas por SITEL. Este sistema, utilizado por las fuerzas de seguridad bajo la jurisdicción del Ministerio del Interior, permite realizar escuchas telefónicas autorizadas judicialmente. Tras hacerse pública esta renovación, Estados Unidos se posicionó en contra, con los republicanos Tom Cotton y Rick Crawford enviando una carta a la directora de la CIA, Tulsy Gabbard, pidiendo revisar los acuerdos bilaterales de intercambio de información de inteligencia con España.
Bruselas también ha mostrado reticencias hacia Huawei. En 2018, la Unión Europea excluyó a fabricantes chinos de concursos públicos y del despliegue de redes de telecomunicaciones, citando preocupaciones sobre el espionaje. Desde entonces, al menos 11 países del bloque han prohibido contratar a Huawei, entre ellos Alemania y Suecia. En marzo, la Comisión y el Parlamento Europeo suspendieron el acceso a las instituciones de los lobistas de Huawei tras acusaciones de soborno.
El Gobierno de Xi Jinping ha elaborado legislación que obligaría a Huawei a compartir información sensible. La empresa ha defendido la legalidad y seguridad de sus productos, insistiendo en que todos sus equipos cumplen con las leyes locales y que no tienen acceso a los datos gestionados por sus clientes.
\"¿Es la eliminación de la tecnología de Huawei una solución efectiva o solo una respuesta simbólica a las presiones internacionales?\"
¿QUIÉN DICE QUE LA SEGURIDAD NACIONAL NO ES UN JUEGO DE PODER?
---
Fuente: www.vozpopuli.com | Ver noticia original
Fecha: 19/10/2025
Título Original: El Centro Nacional de Supercomputación elimina tecnología de Huawei por poner en riesgo \"los intereses de España\" | Vozpópuli

Sora, la aplicación de vídeo de OpenAI que hace realidad la distopia
El rechazo a la OPA del BBVA demuestra, sobre todo, que Cataluña es más sensata de lo que ha sido nunca Josep Oliu
El 30 de septiembre, OpenAI lanzó Sora, una aplicación de vídeos generados por inteligencia artificial, que rápidamente se convirtió en un éxito en EE.UU. y Canadá, superando un millón de descargas. Sin embargo, ha generado controversia por su uso de personajes con copyright y su potencial para la desinformación.
El 30 de septiembre de 2025, OpenAI presentó su nueva aplicación Sora, diseñada para generar vídeos mediante inteligencia artificial. Aunque inicialmente solo está disponible en EE.UU. y Canadá, ha tenido un impacto inmediato, logrando más de un millón de descargas a pesar de su acceso restringido por invitación. Este éxito supera incluso al lanzamiento de ChatGPT, otro producto destacado de la compañía. Sin embargo, la aplicación ha suscitado una serie de controversias, especialmente en relación con el uso de personajes de Pokémon y Nintendo sin las licencias correspondientes, lo que infringe las leyes de copyright.
Sora utiliza un modelo de audio y vídeo que fue presentado a finales de 2024, pero no está disponible en la Unión Europea debido a regulaciones digitales que buscan proteger a los consumidores. La compañía está construyendo nuevos centros de datos para aumentar su capacidad de procesamiento, que es esencial para la creación de vídeos. La aplicación permite a los usuarios generar vídeos de hasta quince segundos a partir de una solicitud escrita, y uno de sus aspectos más llamativos es la función \"Cameo\", que escanea la cara del usuario para crear una versión sintética que puede aparecer en los vídeos generados.
A pesar de las medidas de seguridad implementadas, como la inclusión de marcas de agua en los vídeos generados, se han reportado aplicaciones de terceros que permiten eliminar estas marcas, lo que plantea serias preocupaciones sobre la manipulación y la desinformación. La capacidad de crear vídeos que imitan a personajes históricos o celebridades, como Martin Luther King o John Lennon, sin su consentimiento, abre la puerta a la creación de contenido engañoso que puede ser difícil de distinguir del material original.
La polémica también se extiende a la política de copyright de OpenAI, que se ha enfrentado a críticas por utilizar materiales protegidos sin permiso previo. Sam Altman, el CEO de OpenAI, ha defendido la práctica argumentando que muchos titulares de derechos están emocionados por la nueva interacción con los fans, aunque también han surgido preocupaciones sobre el impacto que esto puede tener en la industria audiovisual.
Además de las cuestiones legales, la aplicación plantea riesgos para los jóvenes, quienes podrían verse afectados por la presión estética y la posibilidad de ser objeto de burlas a través de vídeos generados por sus compañeros. La introducción de contenido erótico en ChatGPT también ha generado inquietud sobre la dirección que podría tomar Sora en el futuro.
\"¿Estamos realmente preparados para las implicaciones de una tecnología que puede crear realidades alternativas a partir de imágenes y sonidos?\"
¿QUIÉN DIJO QUE LA REALIDAD NO SE PUEDE MANIPULAR?
---
Fuente: www.vilaweb.cat | Ver noticia original
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Sora, la aplicación de vídeo de OpenAI que hace realidad la distopia

Políticas de innovación XI: la magia de la coordinación sin consenso
Una de las historias más fascinantes de la innovación es la invención del contenedor marítimo: un invento aparentemente modesto, pero que lo cambió todo. Su creador, Malcolm McLean, transformó el transporte marítimo en 1956 con un sistema de cajas estandarizadas, facilitando la logística global y revolucionando el comercio internacional.
La invención del contenedor marítimo, creada por Malcolm McLean, un empresario de camiones, ha sido fundamental para la transformación del comercio global. En 1956, McLean ideó un sistema de cajas metálicas estandarizadas que podían ser cargadas directamente de camiones a barcos, eliminando pasos intermedios y permitiendo una apilación eficiente. El primer barco portacontenedores, el SS Ideal X, zarpó de Nueva Jersey hacia Houston el 26 de abril de 1956 con 58 contenedores a bordo. Aunque este avance parecía prometedor, su adopción generalizada no fue inmediata. Fue la Guerra de Vietnam la que impulsó el uso de contenedores, ya que se necesitaba transportar grandes volúmenes de material de manera rápida y eficiente.
Los contenedores son cruciales porque no solo resuelven el problema de mover mercancías de un lugar a otro, sino que facilitan la transición entre diferentes modos de transporte, como camiones, trenes y barcos. La clave de su éxito fue la estandarización, un proceso que requirió un consenso entre múltiples países y empresas, y que incluso necesitó de un conflicto bélico para prosperar. Una vez que se logró esta estandarización, el sistema logístico global se redefinió por completo. Singapur se convirtió en un hub logístico de primer nivel y Maersk, una de las principales navieras del mundo, emergió como una potencia en el sector.
La velocidad del comercio internacional se multiplicó, ya que las aduanas comenzaron a revisar contenedores enteros en lugar de paquetes individuales, reduciendo drásticamente los tiempos de espera en los puertos y los costos asociados. Este enfoque sistémico ha sido fundamental para muchas innovaciones que han cambiado el mundo, como las fábricas de Tesla y los cohetes reutilizables de SpaceX, que no solo mejoran procesos individuales, sino que redefinen la coordinación de todo un sistema.
Sin embargo, la coordinación entre actores independientes sigue siendo un reto. La pregunta clave que surge es si es posible lograr coordinación sin consenso. La inteligencia artificial generativa podría ofrecer una solución, permitiendo gestionar interacciones sin necesidad de acuerdos previos. Por ejemplo, un agente de IA podría coordinar viajes consultando diferentes plataformas y adaptándose a sus requisitos sin que estas se hayan puesto de acuerdo. Esto podría transformar la manera en que operan los sistemas, permitiendo una nueva forma de interoperabilidad que supere las barreras burocráticas y mejore la eficiencia sistémica.
\"¿Podremos realmente coordinar sin necesidad de un consenso previo, o es la colaboración la clave del progreso?\"
¿QUIÉN NECESITA UN CONSENSO CUANDO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE HACER EL TRABAJO POR NOSOTROS?
---
Fuente: www.elnacional.cat | Ver noticia original
Fecha: 17/10/2025
Título Original: Políticas de innovación XI: la magia de la coordinación sin consenso

Apple desata el M5, el próximo gran salto en rendimiento de IA para el silicio de Apple - Apple (IN)
Apple desata el M5, el próximo gran salto en rendimiento de IA para el silicio de Apple
Apple ha presentado el M5, un chip que ofrece más de 4 veces el rendimiento de computación GPU para IA en comparación con el M4. Con una arquitectura de GPU de 10 núcleos, un motor neuronal mejorado y un aumento del 30% en el ancho de banda de memoria unificada, el M5 está diseñado para dispositivos como el MacBook Pro de 14 pulgadas y el iPad Pro.
Apple ha anunciado el lanzamiento del M5, un nuevo chip que representa un avance significativo en el rendimiento de inteligencia artificial (IA) para sus dispositivos. Este chip, construido con tecnología de 3 nanómetros de tercera generación, introduce una arquitectura de GPU de 10 núcleos, cada uno equipado con un Acelerador Neuronal. Esto permite que las cargas de trabajo de IA basadas en GPU se ejecuten de manera mucho más rápida, logrando más de 4 veces el rendimiento de computación pico en comparación con el M4. Además, la GPU del M5 ofrece capacidades gráficas mejoradas y un trazado de rayos de tercera generación, lo que resulta en un rendimiento gráfico hasta un 45% superior al del M4.
El M5 también cuenta con un núcleo de CPU de 10 núcleos, compuesto por seis núcleos de eficiencia y hasta cuatro núcleos de rendimiento, que proporcionan un aumento del 15% en el rendimiento multihilo en comparación con el M4. Con un motor neuronal de 16 núcleos mejorado y un motor multimedia potente, el M5 logra un aumento del 30% en el ancho de banda de memoria unificada, alcanzando los 153 GB/s. Este rendimiento eficiente en energía se implementa en dispositivos como el nuevo MacBook Pro de 14 pulgadas, el iPad Pro y el Apple Vision Pro, todos disponibles para pre-pedido.
Johny Srouji, vicepresidente senior de Tecnologías de Hardware de Apple, destacó que el M5 marca un gran avance en el rendimiento de IA para el silicio de Apple. Gracias a los Aceleradores Neuronal en la GPU, se logra un impulso significativo en las cargas de trabajo de IA, combinado con un aumento considerable en el rendimiento gráfico y un núcleo de CPU más rápido.
La nueva arquitectura de GPU está optimizada para la IA, lo que permite que aplicaciones que utilizan los marcos y API de Apple, como Core ML y Metal Performance Shaders, experimenten aumentos inmediatos en el rendimiento. Los desarrolladores también pueden programar directamente los Aceleradores Neuronal utilizando las API de Tensor en Metal 4.
El motor neuronal de 16 núcleos proporciona un rendimiento potente en IA con una eficiencia energética increíble, complementando los Aceleradores Neuronal en la CPU y la GPU. Esto permite que características impulsadas por IA en el Apple Vision Pro, como la transformación de fotos 2D en escenas espaciales, operen con mayor rapidez y eficiencia.
El M5 también ofrece un ancho de banda de memoria unificada de 153 GB/s, lo que permite a los dispositivos ejecutar modelos de IA más grandes completamente en el dispositivo. Esto alimenta el rendimiento más rápido de la CPU, GPU y el motor neuronal, ofreciendo un rendimiento multihilo superior en aplicaciones y un rendimiento gráfico más rápido en aplicaciones creativas y juegos. Con una capacidad de memoria de 32 GB, el M5 permite a los usuarios ejecutar suites creativas exigentes como Adobe Photoshop y Final Cut Pro simultáneamente.
Finalmente, el plan Apple 2030 busca que la empresa sea neutral en carbono para finales de esta década, y el rendimiento eficiente en energía del M5 contribuye a cumplir con estos estándares.
\"¿Realmente estamos avanzando hacia un futuro más sostenible o simplemente estamos mejorando la tecnología para seguir consumiendo más?\"
---
Fuente: www.apple.com | Ver noticia original
Fecha: 17/10/2025
Título Original: Apple desata el M5, el próximo gran salto en rendimiento de IA para el silicio de Apple - Apple (IN)

¿Puede la IA aprender y evolucionar como un cerebro? - Forbes España
La audaz investigación de Pathway cree que sí.
La inteligencia artificial ha dado un paso adelante con el modelo Baby Dragon Hatchling (BDH) de la startup Pathway, que busca replicar el aprendizaje humano. A diferencia de los modelos actuales que son estáticos, BDH evoluciona y mejora su razonamiento con el tiempo, abriendo nuevas posibilidades para la IA en aplicaciones empresariales y más allá.
Pathway, una empresa emergente de inteligencia artificial ubicada en Palo Alto y dirigida por Zuzanna Stamirowska, ha desarrollado un nuevo modelo de IA llamado Baby Dragon Hatchling (BDH), que promete revolucionar el campo del razonamiento adaptativo. A diferencia de los modelos de lenguaje grandes (LLM) actuales, que son estáticos y no aprenden una vez entrenados, BDH está diseñado para evolucionar y adaptarse, imitando el proceso de aprendizaje del cerebro humano.
La clave de BDH radica en su capacidad para mapear matemáticamente cómo interactúan las neuronas, permitiendo que el sistema no solo procese información, sino que también la integre y mejore con el tiempo. Según Stamirowska, esto se traduce en un sistema que puede resolver problemas de manera gradual, similar a los humanos. El modelo se basa en principios de la neurociencia, específicamente el aprendizaje hebbiano, que establece que las neuronas que se activan juntas se conectan entre sí. Esta conexión se fortalece con el tiempo, creando una red de conocimiento que permite un razonamiento más complejo.
El equipo de Pathway también ha destacado la transparencia de BDH, que permite a los investigadores entender qué neuronas representan qué conceptos, facilitando así la auditoría y regulación de futuros sistemas de IA. Adrian Kosowski, director científico de Pathway, ha señalado que el modelo aborda la desconexión entre los sistemas de ingeniería y la capacidad de los LLM para procesar nuevos datos. Esto es especialmente relevante en aplicaciones empresariales, donde BDH puede ofrecer un razonamiento contextualizado a gran escala.
Recientemente, Pathway recaudó 10 millones de dólares en financiación inicial, liderada por TQ Ventures y con la participación de varias entidades, incluyendo Kadmos y Innovo. La tecnología de BDH ya se está utilizando en la OTAN para analizar datos operativos y en La Poste para optimizar la logística. Sin embargo, a pesar de su potencial, algunos expertos son escépticos sobre la escalabilidad de BDH en comparación con modelos de IA más establecidos.
\"¿Estamos realmente preparados para una IA que no solo imite, sino que también evolucione como un ser humano?\"
¿NO ES IRÓNICO QUE BUSQUEMOS HACER QUE LAS MÁQUINAS PIENSEN COMO NOSOTROS MIENTRAS NOSOTROS AÚN NO PODEMOS HACERLO CON NUESTRAS PROPIAS DECISIONES?
---
Fuente: forbes.es | Ver noticia original
Fecha: 17/10/2025
Título Original: ¿Puede la IA aprender y evolucionar como un cerebro? - Forbes España

Transformando cada ordenador con Windows 11 en un PC con IA - Source EMEA
Microsoft presenta Copilot: la IA que transforma cualquier PC con Windows 11 en un asistente personal
Microsoft ha lanzado una serie de actualizaciones para Windows 11, integrando la inteligencia artificial Copilot, que facilita la interacción mediante comandos de voz y visuales. La nueva funcionalidad busca revolucionar la experiencia del usuario, permitiendo realizar tareas complejas de manera más sencilla y accesible. Con Copilot, los usuarios pueden interactuar de forma natural, optimizando su productividad y creatividad.
Microsoft ha dado un importante paso adelante con la introducción de actualizaciones que integran la inteligencia artificial Copilot en Windows 11. Yusuf Mehdi, vicepresidente ejecutivo y director de marketing de consumo de Microsoft, ha destacado que el objetivo es hacer que la IA más avanzada sea accesible para todos, convirtiendo cualquier PC con Windows 11 en un dispositivo con capacidades de IA. Este avance se centra en tres aspectos clave que transforman la interacción del usuario con su ordenador.
Uno de los puntos más destacados es el uso de comandos de voz. Según datos de Microsoft, el 68% de los usuarios ya utiliza la IA para tomar decisiones, y la voz está facilitando este proceso. Con el nuevo comando “Hey Copilot”, los usuarios pueden iniciar una conversación con la IA simplemente hablando, lo que duplica el nivel de interacción en comparación con el uso del texto. La función permite a los usuarios pedir ayuda para resolver problemas, seguir instrucciones o aprender a manejar herramientas avanzadas.
Además, Copilot Vision, que ya está disponible en todos los países donde se encuentra Copilot, permite a los usuarios recibir recomendaciones y descubrir nuevas aplicaciones. La función “Preguntar a Copilot” en la barra de tareas convierte a la IA en un compañero natural, facilitando el acceso a herramientas y funciones con un solo clic. Esta integración busca transformar la barra de tareas en un centro dinámico de productividad.
Microsoft también ha presentado nuevas acciones de Copilot que permiten realizar tareas como reservar una mesa en un restaurante o gestionar archivos locales. Los usuarios podrán conectar servicios como OneDrive y Google Drive, facilitando la búsqueda y gestión de información personal. Además, la integración de Copilot con aplicaciones como Word, Excel y PowerPoint permitirá a los usuarios exportar textos directamente, optimizando su flujo de trabajo.
Por otro lado, Microsoft ha enfatizado su compromiso con la seguridad en Windows 11, alineándose con la iniciativa Futuro Seguro. La compañía está trabajando en nuevas medidas de seguridad para proteger la privacidad y los datos personales de los usuarios. Con el fin del soporte para Windows 10, muchos usuarios están actualizando a Windows 11, lo que les permitirá disfrutar de las últimas innovaciones y de una experiencia más segura y rápida.
Finalmente, Microsoft invita a los usuarios a explorar las nuevas capacidades de Windows 11 y Copilot, destacando que estas herramientas están diseñadas para ser accesibles y útiles para todos, convirtiendo el ordenador en un auténtico compañero de trabajo y ocio.
\"¿Estamos realmente listos para dejar que la IA tome las riendas de nuestras tareas diarias, o es solo otra forma de delegar nuestra responsabilidad?\"
¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PODÍA HACER QUE NOS SINTIÉRAMOS MÁS OCUPADOS MIENTRAS HACEMOS MENOS?
---
Fuente: news.microsoft.com | Ver noticia original
Fecha: 17/10/2025
Título Original: Transformando cada ordenador con Windows 11 en un PC con IA - Source EMEA

Cómo funciona la nueva herramienta de WhatsApp para resumir conversaciones con IA - BBC News Mundo
WhatsApp lanza una herramienta de inteligencia artificial para resumir conversaciones largas
WhatsApp ha introducido una nueva herramienta de inteligencia artificial llamada \"resumen de mensajes\", que sintetiza automáticamente el contenido de chats, destacando los puntos más relevantes. Inicialmente disponible en portugués en Brasil, se expandirá a otros idiomas y países. La función garantiza la privacidad del usuario y no almacena mensajes.
WhatsApp ha lanzado una nueva herramienta de inteligencia artificial denominada \"resumen de mensajes\", diseñada para ayudar a los usuarios a gestionar conversaciones largas de manera más eficiente. Esta función, que sintetiza automáticamente el contenido de chats individuales o de grupos, resalta solo los puntos más relevantes, facilitando así la lectura y el seguimiento de las conversaciones.
La novedad ha sido presentada inicialmente en Brasil, donde está disponible en portugués, aunque Meta, la empresa matriz de WhatsApp, ha confirmado que la herramienta llegará \"pronto\" a otros idiomas y regiones. Hasta el momento, el servicio no se ha activado de manera estable en otros países, aunque se han realizado pruebas internas y versiones experimentales limitadas en inglés. Según la información proporcionada por WhatsApp, los idiomas en los que la función puede operar actualmente incluyen inglés, indonesio, portugués y español.
La herramienta utiliza una tecnología conocida como procesamiento privado, lo que permite a Meta AI generar resúmenes sin que WhatsApp o la propia Meta tengan acceso a los mensajes. La empresa asegura que el contenido de las conversaciones permanece protegido por el cifrado de extremo a extremo, lo que impide que cualquier persona ajena a los participantes pueda leer lo que se intercambia. Además, el resumen producido también se mantiene cifrado y es visible únicamente para el usuario que lo solicitó.
Meta ha enfatizado que ningún mensaje es almacenado durante el proceso de resumen y que la tecnología ha sido desarrollada de manera abierta y verificada por expertos independientes. La función es discreta, de modo que nadie más en la conversación podrá ver que se ha generado un resumen, lo que preserva la privacidad del usuario. Esta herramienta está destinada a ayudar a aquellos que se enfrentan a decenas o cientos de mensajes acumulados, permitiéndoles ponerse al día de forma rápida sin tener que leer cada línea de la conversación.
Es importante destacar que el uso de la inteligencia artificial está desactivado por defecto. Para activarlo, los usuarios deben acceder a la configuración de chat y habilitar el procesamiento privado. También existe la opción de limitar el uso de la IA en conversaciones específicas mediante la activación de la \"privacidad avanzada de conversaciones\", lo que impide que la herramienta se aplique a esos mensajes en particular.
Meta ha declarado que las funciones de inteligencia artificial en WhatsApp seguirán tres principios fundamentales: libre elección, asegurando que el uso de la IA sea opcional; transparencia, proporcionando información clara sobre cuándo la tecnología está en uso; y control del usuario, permitiendo ajustes adicionales de seguridad en conversaciones consideradas más sensibles. La empresa tiene la intención de expandir gradualmente las funciones basadas en IA en la aplicación, manteniendo un enfoque en la privacidad y el control individual.
\"¿Realmente necesitamos que la inteligencia artificial nos resuma las conversaciones, o hemos perdido la capacidad de prestar atención?\"
---
¿QUIÉN DIJO QUE LA PRIVACIDAD NO PUEDE SER UNA PRIORIDAD EN EL MUNDO DIGITAL?
Fuente: www.bbc.com | Ver noticia original
Fecha: 17/10/2025
Título Original: Cómo funciona la nueva herramienta de WhatsApp para resumir conversaciones con IA - BBC News Mundo

Catalunya subraya la voz de las regiones en la gobernanza global de la inteligencia artificial - espacio media
La reunión de la alianza DETA se ha llevado a cabo en Bruselas
El evento, organizado por el Govern de Cataluña con el apoyo del Govern de Flandes, ha reunido a cerca de cincuenta delegados internacionales, incluyendo dos presidentes y nueve ministros. El conseller Jaume Duch ha destacado la importancia de conectar el trabajo catalán con las prioridades de la UE y promover la innovación responsable.
Durante la reciente cumbre de la alianza DETA, celebrada en Bruselas, se ha congregado un notable número de delegados internacionales, cerca de cincuenta, entre los que se encontraban dos presidentes, nueve ministros y varios representantes de gobiernos regionales que lideran importantes hubs tecnológicos a nivel mundial. La delegación catalana ha estado encabezada por el conseller d’Unió Europea i Acció Exterior, Jaume Duch, quien estuvo acompañado por la secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo; el secretario d’Afers Europeus, Multilaterals i de Cooperació al Desenvolupament, Agustí Fernández de Losada; y la delegada del Govern davant la UE, Ester Borràs.
Duch ha enfatizado que el objetivo principal de esta reunión es mejorar la conexión del trabajo catalán con las prioridades de la Unión Europea, así como contribuir a la resiliencia digital, reducir dependencias y aprovechar las oportunidades de innovación de manera responsable e inclusiva. En este contexto, ha subrayado la relevancia del debate sobre el establecimiento de un marco global para regular el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías espaciales, defendiendo que la DETA debe fomentar no solo la innovación tecnológica, sino también una mejor comprensión de las dinámicas globales y la paz.
Durante la cumbre, los participantes han evaluado el progreso de la alianza en áreas como la ética en la IA, las tecnologías duales, los derechos humanos, la sostenibilidad y la regulación de las tecnologías espaciales. También se han llevado a cabo debates de alto nivel con representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
La cumbre ha concluido con el traspaso de la presidencia rotativa de la DETA a la Commonwealth de Massachusetts (Estados Unidos), que liderará la alianza durante el periodo 2026-2027 y será la anfitriona de la tercera Cumbre DETA en Boston, programada para el otoño de 2026.
\"¿Es realmente posible que la innovación tecnológica y la ética puedan coexistir en un mismo espacio?\"
¿QUIÉN PUEDE CREER QUE LA TECNOLOGÍA Y LA ÉTICA SEAN COMPATIBLES EN UN MUNDO TAN INTERCONECTADO?
---
Fuente: espai.media | Ver noticia original
Fecha: 17/10/2025
Título Original: Catalunya subraya la voz de las regiones en la gobernanza global de la inteligencia artificial - espacio media

MacBook Pro de 14" de Apple estrena el chip M5: salto en inteligencia artificial, batería y rendimiento
Apple presenta el nuevo MacBook Pro de 14 pulgadas con chip M5, que duplica la velocidad en inteligencia artificial, mejora la eficiencia y ofrece hasta 24 horas de autonomía. Este lanzamiento representa una de las mayores renovaciones en la gama profesional de portátiles de la compañía, consolidando su liderazgo en el mercado.
El nuevo MacBook Pro de 14 pulgadas, impulsado por el chip M5, ha sido presentado por **Apple** como una de las renovaciones más significativas en su línea de portátiles profesionales. Este dispositivo no solo mejora el rendimiento general, sino que también se enfoca en la inteligencia artificial, duplicando su velocidad en este ámbito y extendiendo su autonomía a un máximo de 24 horas, incluso en tareas exigentes. Con el M5, **Apple** busca consolidar su posición en el mercado de portátiles de alta gama, ofreciendo un producto que destaca por su potencia y eficiencia.
El chip M5 es el núcleo de esta evolución, incorporando una arquitectura avanzada con una GPU de diez núcleos y un Neural Accelerator en cada uno de ellos. Esto permite un aumento del 250% en la capacidad de cálculo de procesos de inteligencia artificial en comparación con el modelo anterior. El Neural Engine de 16 núcleos también mejora la eficiencia en la ejecución de modelos de lenguaje y generación de imágenes, lo que lo convierte en una herramienta ideal para desarrolladores y diseñadores.
Las comparativas realizadas por **Apple** indican que el rendimiento en inteligencia artificial es hasta seis veces superior al del MacBook Pro con chip M1 y hasta 86 veces mayor que el de equipos con CPU **Intel**. Además, la CPU es ahora el doble de rápida que en la generación M1, y la nueva GPU multiplica por 1,6 los gráficos en comparación con el M4. Esto se traduce en tiempos de renderizado en **Blender** hasta un 70% más rápidos y en la posibilidad de compilar código en **Xcode** en casi la mitad de tiempo.
La pantalla Liquid Retina XDR de 14 pulgadas es otra de las características destacadas, ofreciendo hasta 1.600 nits de brillo máximo y una fidelidad cromática excepcional. La experiencia de sonido se mantiene a nivel de estudio, con seis altavoces y soporte para audio espacial. La cámara de 12 MP con encuadre automático también mejora la calidad de las videollamadas.
En términos de autonomía, el MacBook Pro M5 ofrece hasta 24 horas de uso con una sola carga, lo que representa una mejora significativa para los usuarios que provienen de modelos **Intel** y **M1**. Además, es compatible con carga rápida, alcanzando el 50% de carga en aproximadamente 30 minutos.
El nuevo portátil también incluye el sistema operativo **macOS Tahoe**, que introduce mejoras en productividad y diseño, así como funciones de **Apple Intelligence** que garantizan privacidad mediante procesamiento local en el chip M5. Desde el punto de vista medioambiental, **Apple** ha fabricado el MacBook Pro con un 45% de materiales reciclados y más de la mitad de la energía en su cadena de suministro proviene de fuentes renovables.
El MacBook Pro de 14 pulgadas con chip M5 estará disponible en negro espacial y plata a partir del 22 de octubre, con un precio inicial de 1.829 euros, o 1.699 euros con descuento educativo. Los clientes ya pueden reservarlo a través de la web de **Apple** o en la app **Apple Store**, con opciones de incluir servicios como **AppleCare+**.
**"¿Realmente necesitamos tanta potencia en un portátil, o es solo una forma de mantenernos comprando lo último en tecnología?"**
________________________________________________________________________________
Fecha: 16/10/2025
Título Original: MacBook Pro de 14" de Apple estrena el chip M5: salto en inteligencia artificial, batería y rendimiento

El FMI dice que la IA puede impulsar un 0,8% el PIB mundial pero también elevar la brecha entre países ricos y pobres
El auge de la inteligencia artificial podría aumentar el PIB mundial un 0,8%, pero también acentuar las desigualdades entre países ricos y pobres, advierte el FMI. La directora gerente, **Kristalina Georgieva**, señala que las inversiones en este sector están concentradas en **Estados Unidos** y **China**, generando un optimismo notable.
El **Fondo Monetario Internacional (FMI)** ha señalado que el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) podría contribuir hasta un 0,8% adicional al crecimiento del PIB mundial. Esta afirmación fue realizada por la directora gerente del FMI, **Kristalina Georgieva**, durante una rueda de prensa en el marco de las reuniones anuales del FMI y el **Banco Mundial (BM)**. Georgieva destacó que, aunque la IA tiene el potencial de ser un motor de crecimiento, también plantea riesgos significativos en términos de desigualdad.
La directora del FMI explicó que, si bien se prevé que la IA contribuya entre un 0,1% y un 0,8% al crecimiento global, el mundo se enfrenta a un crecimiento estancado de aproximadamente el 3%. Por lo tanto, cualquier aumento en el crecimiento sería significativo. Sin embargo, Georgieva advirtió que el aumento de la productividad podría no beneficiar a todos por igual, lo que podría resultar en una mayor divergencia entre países ricos y pobres.
A pesar del optimismo generado por las inversiones en IA, **Georgieva** subrayó que la economía global aún no ha alcanzado un nivel de penetración de la IA que demuestre su capacidad para aumentar la productividad. En este sentido, enfatizó la importancia de que cada país prepare sus infraestructuras para poder competir en esta carrera tecnológica.
El informe de Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, presentado recientemente, reveló que las inversiones en IA han compensado la debilidad de otras inversiones en **Estados Unidos**, lo que ha llevado a un aumento en los índices bursátiles, alcanzando niveles similares a los de la burbuja de las puntocom. **Georgieva** concluyó que el auge de las inversiones en IA está generando un optimismo notable, especialmente en **Estados Unidos**, que se encuentra a la vanguardia de este fenómeno, seguido de cerca por **China**.
**"¿Estamos realmente preparados para un futuro donde la inteligencia artificial no solo impulse el crecimiento, sino que también amplíe la brecha entre ricos y pobres?"**
**¿ACASO NO ES IRÓNICO QUE LA SOLUCIÓN A NUESTROS PROBLEMAS ECONÓMICOS PUEDA SER LA MISMA QUE LOS AGRANDA?**
---
Fecha: 16/10/2025
Título Original: El FMI dice que la IA puede impulsar un 0,8% el PIB mundial pero también elevar la brecha entre países ricos y pobres