

Cuando ya no creemos lo que vemos: la era de la sospecha visual
Will Smith publicó un vídeo de uno de sus conciertos rodeado de multitudes extáticas, desatando dudas sobre si las imágenes eran reales o generadas por inteligencia artificial. Aunque se aclaró que la multitud era auténtica, el daño a la confianza en lo que vemos ya estaba hecho. En un mundo donde la generación de imágenes realistas por algoritmos es cada vez más común, la duda sobre la autenticidad de lo que vemos se ha vuelto constante. Esto tiene implicaciones culturales, sociales y políticas significativas.
La pérdida de la inocencia visual es evidente, ya que cualquier imagen puede ser cuestionada por su veracidad. La conexión con la realidad a través de la fotografía se debilita, y la autenticidad se convierte en un bien escaso y valioso. La certeza de que una imagen es real será cada vez más difícil de sostener, lo que plantea interrogantes sobre el valor de la fotografía y la creatividad humana en un mundo donde la manipulación digital es omnipresente.
La transformación en nuestra relación con las imágenes ya está en marcha, y la sospecha de su autenticidad se instalará en nuestra percepción de forma permanente. Viviremos rodeados de maravillas visuales, pero con la constante duda de si lo que admiramos es fruto de la creatividad humana o de una máquina. La pregunta sobre la realidad de lo que vemos marcará un antes y un después en nuestra apreciación de las imágenes.
¿QUÉ QUEDA DE LA MIRADA HUMANA EN UN MUNDO DONDE LA MÁQUINA PUEDE GENERAR LO EXCEPCIONAL? ¿ADMIRAMOS LA DESTREZA DE UN ALGORITMO O LA CREACIÓN DE ALGUIEN QUE FUE TESTIGO DE LO QUE CAPTURÓ? La certeza se vuelve esquiva en un entorno digital donde la desconfianza es contagiosa y permanente. La transformación visual es imparable, y la autenticidad se convierte en un valor en peligro de extinción en nuestra relación con las imágenes.
Fecha: 03/09/2025
Título Original: Cuando ya no creemos lo que vemos: la era de la sospecha visual
El régimen venezolano pone en duda la versión de EE.UU. sobre el ataque a la embarcación
El régimen de Nicolás Maduro ha respondido a las acusaciones de un ataque a una embarcación venezolana con inteligencia artificial, afirmando que el video es falso. El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, consultó a la aplicación Gemini de Google para respaldar su afirmación. Mientras tanto, Maduro acusa a Estados Unidos de querer apoderarse del petróleo venezolano y de atacar el proyecto político del país.
En medio de esta controversia, Maduro intenta acercarse a Trump, el cual ha aumentado la recompensa por la captura del líder del "Cártel de los Soles". Maduro denuncia la presencia de barcos militares y un submarino nuclear cerca de Venezuela, declarando máxima preparación para la defensa del país.
LA IRONÍA DE QUE UN RÉGIMEN AUTORITARIO ACUSE A ESTADOS UNIDOS DE CREAR NARRATIVAS CONTRA QUIENES PIENSAN DIFERENTE SOBRE EL PROYECTO POLÍTICO DE VENEZUELA, MIENTRAS INTENTA ACERCARSE A UN PRESIDENTE QUE LO CONSIDERA UNA AMENAZA, ES UNA MUESTRA DE LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES POLÍTICAS INTERNACIONALES.
Fecha: 03/09/2025
Título Original: El régimen venezolano pone en duda la versión de EE.UU. sobre el ataque a la embarcación
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/604/a93/29d/604a9329d92273aa76f2c72cd9e5ea59.jpg)
15 días con el móvil de Google que ya hace lo que muchos esperaban del iPhone
La competencia del iPhone ha cambiado de rumbo y ahora se centra en la integración de la inteligencia artificial en los smartphones. Google y sus Pixel han tomado la delantera en este aspecto, superando a marcas como Samsung, Huawei o Xiaomi. Los nuevos modelos de Pixel, como el Pixel 10 y el Pixel 10 Pro XL, destacan por su enfoque en la IA y las funciones innovadoras que ofrecen.
La IA se ha convertido en el centro de atención de estos dispositivos, con funciones como Gemini y Rodea para Buscar que facilitan la interacción y la productividad del usuario. Además, la cámara de los Pixel sigue siendo una de las más destacadas del mercado, con mejoras en el rendimiento y la calidad de imagen gracias al uso de la inteligencia artificial.
Otras novedades como el procesador Tensor G5, la carga magnética PixelSnap y la pantalla 'Súper Actua' también destacan en estos nuevos modelos. A pesar de algunas limitaciones en la carga rápida y en el rendimiento de los juegos pesados, los Pixel 10 ofrecen una excelente autonomía y un buen equilibrio entre precio y prestaciones.
En resumen, los Pixel 10 confirman la capacidad de Google para competir en el mercado de smartphones y marcar tendencia en la integración de la inteligencia artificial. Con funciones innovadoras y un enfoque en la calidad de la cámara y la autonomía, los nuevos modelos de Pixel se posicionan como una opción a considerar para aquellos que buscan un teléfono avanzado con funciones de vanguardia.
¿QUIÉN DIRÍA QUE GOOGLE SERÍA EL NUEVO REFERENTE EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS SMARTPHONES?
Fecha: 03/09/2025
Título Original: 15 días con el móvil de Google que ya hace lo que muchos esperaban del iPhone

predice la alta contaminación por tráfico
El tráfico urbano es una de las principales causas de contaminación y muertes prematuras en las ciudades, generando el 60% de las emisiones contaminantes en Valencia. Ante esta problemática, investigadores del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un sistema revolucionario de predicción y alerta temprana de tráfico urbano basado en inteligencia artificial. Este sistema permite anticipar episodios de alta contaminación con 30 minutos de antelación, facilitando la adopción de medidas preventivas para proteger la salud de la ciudadanía.
El sistema desarrollado clasifica los tramos de carretera en tres niveles de alerta, basándose en datos de tráfico actualizados cada 10 minutos. Gracias al uso de redes neuronales tipo LSTM, el sistema alcanza una alta precisión en tiempo real, incluso en horas punta. Además, se ha demostrado que los datos de tráfico pueden servir como indicador de los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx), uno de los contaminantes más perjudiciales para la salud.
Este avance en la gestión urbana basada en datos integra la inteligencia artificial como herramienta para abordar desafíos medioambientales complejos. El sistema desarrollado en Valencia se presenta como una solución que puede ser exportada y aplicada en entornos urbanos de todo el mundo, mejorando la calidad del aire y protegiendo la salud de la población.
EL TRÁFICO URBANO MATA SILENCIOSAMENTE, PERO AHORA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE SER LA SALVADORA DE VIDAS, ¿QUIÉN LO DIRÍA?

La IA ya escucha a los jóvenes… más que nosotros
Pablo Foncillas, profesor de escuela de negocios, advierte que la inteligencia artificial está sustituyendo aspectos de la vida emocional de las personas. Según él, la IA se ha convertido en una opción más rápida y menos complicada que interactuar con otro ser humano, lo que lleva a un deterioro de los vínculos reales y una saturación de los sistemas de salud mental. Utilizar la IA para hablar del estrés o la soledad se ha vuelto común, incluso por encima de tareas lógicas como buscar información o editar textos. Sin embargo, Foncillas destaca que la máquina carece de empatía y no es capaz de entender o sentir, lo que puede llevar a la pérdida de habilidades humanas esenciales al delegar lo íntimo a la tecnología.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es importante reflexionar sobre el impacto que tiene en nuestras vidas. Si bien la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones rápidas y eficientes, no puede remplazar la conexión y empatía que se experimenta con otro ser humano. Delegar aspectos emocionales a la tecnología puede llevar a una pérdida de habilidades sociales y emocionales, lo cual puede tener consecuencias negativas a largo plazo en nuestra sociedad.
¿REALMENTE ESTAMOS AVANZANDO COMO SOCIEDAD AL DELEGAR NUESTRAS EMOCIONES A LA TECNOLOGÍA?
Fecha: 03/09/2025
Título Original: La IA ya escucha a los jóvenes… más que nosotros

Jon Hernández, experto en inteligencia artificial: “Si conoces a alguien que utilice la IA como psicólogo, sácale el móvil de la mano”
El acceso a terapias psicológicas profesionales puede ser complicado por diversos motivos, lo que ha llevado a algunas personas a recurrir a herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT como sustituto de un psicólogo. Aunque algunas personas han tenido experiencias positivas, es importante recordar los límites de estas herramientas y la falta de filtros éticos y garantías profesionales que ofrecen. La falta de supervisión humana en la interacción con IA ha llevado a situaciones alarmantes, como el caso de una joven que se suicidó tras confiar en un chatbot como “psicólogo” sin supervisión adecuada. A pesar de algunas experiencias positivas, estudios muestran que los chatbots no ofrecen el mismo nivel de apoyo terapéutico que un profesional humano, y pueden incluso reforzar patrones dañinos o amplificar ideas negativas.
Jon Hernández, experto en inteligencia artificial, advierte sobre los riesgos de depender exclusivamente de la IA en temas de salud mental, destacando la importancia de la conversación entre seres humanos formados para ofrecer apoyo emocional. La IA puede complementar, pero nunca sustituir, la presencia y el afecto necesarios en la terapia emocional. Integrar la tecnología con ética, responsabilidad y humanidad es clave para garantizar un apoyo emocional adecuado.
¿QUIÉN NECESITA UN PSICÓLOGO CUANDO PUEDES HABLAR CON UNA MÁQUINA? ¡LA TECNOLOGÍA LO RESUELVE TODO, O NO?
Fecha: 03/09/2025
Título Original: Jon Hernández, experto en inteligencia artificial: “Si conoces a alguien que utilice la IA como psicólogo, sácale el móvil de la mano”

China impone una "marca de agua" a la IA | Tecnología
China ha tomado la delantera en la regulación de la inteligencia artificial generativa, obligando a las plataformas digitales a identificar claramente el contenido creado por IA. Esta medida, que busca combatir deepfakes, noticias falsas y estafas, ha sido implementada de manera rápida y uniforme por empresas como ByteDance, Tencent, Weibo y Bilibili. La motivación del gobierno chino es asegurar la estabilidad social y posicionarse como líder en la gobernanza de la IA a nivel mundial.
Mientras tanto, en Occidente, el debate sobre la regulación de la IA generativa sigue en pañales. Estados Unidos ha logrado compromisos voluntarios de empresas como Google y Meta, mientras que la Unión Europea avanza lentamente en una compleja Ley de IA que podría resultar fragmentada en su implementación. China, con su enfoque rápido y contundente, muestra un modelo de acción que podría influir en la futura regulación a nivel global.
¿QUIÉN DIRÍA QUE CHINA SERÍA EL EJEMPLO A SEGUIR EN LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
https://www.elmundo.es/tecnologia/2025/09/03/68b77f1fe85ece437b8b456d.html
Fecha: 03/09/2025
Título Original: China impone una "marca de agua" a la IA | Tecnología

Multas millonarias para quienes utilicen la IA de forma indebida | Actualidad y Tendencias
Desde el 2 de agosto, las empresas se enfrentan a sanciones por el uso inadecuado de la Inteligencia Artificial, tanto por prácticas contrarias al Derecho de la competencia como por incumplir el marco normativo que regula esta tecnología. Europa ha establecido un marco normativo pionero que ha cumplido su primer año de vida, exponiendo a cuantiosas multas a las empresas que no hagan un uso ético y seguro de la IA. La Ley europea de IA (AI Act) establece la necesidad de una "autoridad nacional de supervisión", como la Agencia Española de Supervisión de IA (Aesia) en España, que ahora tiene potestad sancionadora.
El reglamento de la UE no aborda directamente las normas de competencia, por lo que las prácticas anticompetitivas siguen reguladas por el Derecho de la competencia comunitario y de los Estados miembros. Sin embargo, se está prestando una creciente atención al uso de herramientas de IA que puedan facilitar o promover comportamientos anticompetitivos. En Estados Unidos ya se han emitido advertencias sobre el riesgo de que ciertos sistemas de IA actúen como vehículos para prácticas colusorias. Sectores como el financiero, la salud, los recursos humanos y la seguridad podrían ser especialmente vulnerables a estos usos sensibles de la IA.
Las empresas deben prepararse con políticas internas, clasificación de sistemas y formación de equipos para cumplir con las nuevas regulaciones. Se recomienda la elaboración de un "mapa de riesgos de IA", la implementación de un modelo de gobernanza y la formación en nuevas leyes. Aunque aún no existen precedentes de sanciones bajo este marco jurídico en otros países europeos, es importante para las empresas estar al tanto de las nuevas obligaciones y tomar medidas preventivas. La Aesia cuenta con potestades sancionadoras a nivel nacional y sus resoluciones pueden ser impugnadas tanto administrativamente como judicialmente.
En resumen, la regulación de la IA en Europa se ha vuelto más estricta, exigiendo a las empresas un uso ético y seguro de esta tecnología. Las sanciones por prácticas contrarias al Derecho de la competencia o por incumplimiento del marco normativo pueden ser cuantiosas, por lo que es crucial que las empresas se preparen y cumplan con las nuevas obligaciones. La supervisión de la IA en España está a cargo de la Aesia, que tiene potestad sancionadora desde el 2 de agosto. Es fundamental que las empresas se adapten a estas nuevas regulaciones y se anticipen a posibles contingencias para evitar sanciones.
https://www.expansion.com/juridico/actualidad-tendencias/2025/09/01/68b5ce16468aebaf538b4587.html
Fecha: 02/09/2025
Título Original: Multas millonarias para quienes utilicen la IA de forma indebida | Actualidad y Tendencias

Cautela o adaptación: las universidades debaten cómo ajustar sus carreras a la IA | Zientzia eta Teknologia | GAIAK
Las universidades públicas de Barcelona están analizando cómo integrar la inteligencia artificial (IA) en sus planes de estudio. Mientras algunas apuestan por la cautela, otras ya están tomando medidas para avanzar en la adaptación. La irrupción de la inteligencia artificial generativa, que amenaza con transformar el mercado laboral, está llevando a algunas universidades públicas de Barcelona a replantearse sus planes de estudios para que los alumnos desarrollen las nuevas competencias que demandan las empresas.
Desde que esta tecnología llegó al público general en 2022, sus posibilidades han pasado de redactar textos cortos y responder preguntas relativamente sencillas a poder automatizar tareas que hasta ahora desempeñaban profesionales junior, lo que puede condicionar las oportunidades laborales de los recién graduados. Pese a la rapidez con la que se suceden los avances en IA, las adaptaciones de los currículos académicos se están llevando a cabo a dos velocidades distintas: algunas universidades ya han optado por rehacer sus planes de estudios para incorporar la inteligencia artificial de forma transversal al aprendizaje, mientras que otras optan por ahora por la prudencia.
"Los grados tienen que prepararse para un mercado diferente", afirma el vicerrector de Planificación Académica de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Sergi Torner. Algunos estudios ya estarán rehechos de cara al próximo curso, como es el caso de las ingenierías. En cambio, desde la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) no se verán modificaciones de los planes de estudios a corto plazo para adaptarlos a la IA, aunque ya se están modelando futuros cambios. En la UPC, se está planteando un plan general de adaptación de los currículos a la IA generativa.
Los representantes de estas tres universidades públicas barcelonesas coinciden en asegurar que la inserción laboral de los nuevos graduados no se está viendo afectada por la automatización de tareas mediante IA. Pese a reconocer que "hay un debate" y que se está hablando con las compañías en las que los estudiantes hacen prácticas, el vicerrector de Políticas Digitales de la UAB asegura que aún "no se está detectando una bajada del porcentaje de ocupados". Específicamente sobre el ámbito de las ingenierías, Espinosa asegura que las universidades están "lejos" de tener un problema de ocupación en un sector que registra tasas de ocupación tras acabar el grado de más del 90 %.
https://www.naiz.eus/eu/gaiak/noticia/20250901/cautela-o-adaptacion-las-universidades-debaten-como-ajustar-sus-carreras-a-la-ia
Fecha: 02/09/2025
Título Original: Cautela o adaptación: las universidades debaten cómo ajustar sus carreras a la IA | Zientzia eta Teknologia | GAIAK

El impacto de la IA generativa en el trabajo - Telefónica
El mundo de las traducciones está experimentando un cambio radical en su dinámica y ritmo, ya que ahora se espera que los traductores utilicen herramientas de IA generativa para ser más rápidos en su trabajo. Esta tendencia ha llevado a especulaciones sobre la posible sustitución de profesionales por IA en diferentes campos, como la generación automática de contenido para podcasts y charlas personalizadas. Sin embargo, un estudio danés revela que, por el momento, la tecnología no ha tenido un impacto significativo en salarios ni horas de trabajo en profesiones como contables, periodistas o abogados.
A pesar de los avances en IA, los datos indican que la amenaza de desplazamiento laboral por parte de la tecnología se percibe mayoritariamente entre mujeres, personas mayores, usuarios frecuentes de Internet y trabajadores remotos. Los recién llegados al mercado laboral parecen ser menos propensos a temer por su puesto, ya que ven la amenaza de la IA como algo lejano. Aunque la inteligencia artificial ha demostrado ser útil en muchas tareas, como la generación de código o la realización de análisis de datos, sigue teniendo limitaciones en situaciones donde se requiere empatía, presencia, opinión, creatividad y esperanza.
El futuro del trabajo en un mundo cada vez más dominado por la IA plantea interrogantes sobre la transformación de las profesiones y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías. A pesar de la automatización de ciertas tareas, hay trabajos que se consideran seguros ante la sustitución por IA, como los responsables de gestión de emergencias, psicólogos, cuidadores de niños, especialistas en relaciones públicas y directores de cine. Es crucial reflexionar sobre cómo compatibilizar la IA en el ámbito laboral y cómo prepararse para los cambios que se avecinan en el mercado laboral. El camino hacia la transformación y la adaptación es largo y desafiante, pero también ofrece oportunidades para explorar nuevas formas de trabajo y desarrollo profesional.
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/impacto-ia-generativa-trabajo/
Fecha: 02/09/2025
Título Original: El impacto de la IA generativa en el trabajo - Telefónica
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/9ca/a7d/54c/9caa7d54c074c606fbd109b00df9be78.jpg)
Las empresas se lanzan a la caza de jóvenes expertos en IA con salarios disparatados
Mientras que la IA es parte de la razón de la mala situación, hay un punto positivo en lo que se refiere a los trabajadores con experiencia real en machine learning o aprendizaje automático. Tienen poco más de 20 años, poseen conocimientos de IA y algunos de ellos ganan un millón de dólares al año. Los salarios base de los trabajadores no directivos en IA con cero a tres años de experiencia crecieron alrededor de un 12% de 2024 a 2025, la mayor ganancia de cualquier grupo de especialización, según un nuevo informe de la empresa de selección de personal de IA Burtch Works, que ha analizado la remuneración de miles de candidatos de IA y data science.
El informe también revela que las personas con experiencia en IA están siendo ascendidas a puestos directivos aproximadamente el doble de rápido que sus homólogos de otros campos tecnológicos. Están escalando posiciones como resultado de sus habilidades e impacto en lugar de por sus años en el trabajo. "Existe una diferencia salarial significativa entre un puesto de ingeniero de aprendizaje automático y un puesto de ingeniero de software", afirma Anil K. Gupta, profesor de la Robert H. Smith School of Business de la Universidad de Maryland y codirector de su herramienta de seguimiento de empleos en IA. Databricks, la empresa de software de análisis de datos cuyo valor se ha disparado durante el auge de la IA, planea triplicar este año el número de personas que contrata recién salidas de la facultad, en parte debido a su familiaridad con la IA. "Van a llegar siendo completamente nativos de la IA", dice Ali Ghodsi, director ejecutivo de la empresa. "Por más que lo intentamos, no logramos que las personas con más antigüedad adopten esta tecnología".
Un científico investigador de IA generativa con tan solo dos años de experiencia puede ganar un salario base de entre 190.000 y 260.000 dólares en Databricks, según la página de ofertas de empleo de la empresa. Si se incluyen las asignaciones de acciones, la remuneración total puede ser mucho mayor. "Definitivamente tenemos gente, bastante junior, que tiene un gran impacto, y a la que se le paga mucho", dice Ghodsi. "Con menos de 25 años, pueden estar ganando un millón". Están escalando posiciones como resultado de sus habilidades e impacto en lugar de por sus años en el trabajo. Incluso en el mercado de personas con experiencia en IA, existe una bifurcación, señala Jure Leskovec, profesor de informática en la Universidad de Stanford y cofundador de la "startup" Kumo.AI. Es testigo de cómo estudiantes de doctorado con poco más de 20 años hacen grandes investigaciones, pero abandonan sus programas antes de tiempo al ser captados por empresas con grandes ofertas antes de que tengan experiencia en la industria. "El número de ceros es bastante grande", afirma.
https://www.elconfidencial.com/mercados/the-wall-street-journal/2025-09-01/veinteaneros-expertos-ia-ganando-miles-dolares_4198836/
Fecha: 02/09/2025
Título Original: Las empresas se lanzan a la caza de jóvenes expertos en IA con salarios disparatados

Nano Banana: cómo usar gratis la nueva IA de Google para editar fotos | Tecnología
Un curioso término circula en las redes sociales y los foros tecnológicos en los últimos días. Se trata de Nano Banana, la última propuesta de Google para revolucionar la edición fotográfica. Nano Banana es el nombre en clave utilizado durante las pruebas internas de su modelo de IA Gemini 2.5 Flash Image, destacando por su facilidad de uso y la alta calidad de sus resultados. La herramienta salió este jueves 28 de agosto e está integrada en la aplicación de Gemini, la plataforma de inteligencia artificial de la compañía, disponible de forma gratuita tanto en móviles como en la web.
La herramienta permite crear imágenes desde cero con una descripción o subir una foto y dar las instrucciones deseadas para obtener un resultado concreto. Se pueden realizar acciones como convertir la foto a blanco y negro, eliminar objetos del fondo o añadir elementos, todo a través de simples indicaciones en lenguaje natural. La IA interpreta estas órdenes y modifica la imagen en segundos, permitiendo experimentar con diferentes estilos, acabados o transformaciones de manera rápida y accesible. Expertos en IA como Pablo Maxmaxdata han demostrado las posibilidades de esta tecnología en vídeos de redes sociales como TikTok.
El acceso a Nano Banana es gratuito para usuarios con limitaciones en el uso diario, pero para desarrolladores y empresas que deseen integrar la herramienta mediante la API de Google, tiene un coste de 0,029 dólares por imagen. La herramienta promete cambiar la forma en la que se editan las imágenes y ofrece una manera sencilla y accesible de lograr resultados profesionales sin necesidad de experiencia previa en edición digital. Los usuarios pueden disfrutar de esta innovadora herramienta de forma gratuita y experimentar con diferentes estilos y efectos para mejorar sus fotografías de manera rápida y sencilla.
https://www.elmundo.es/tecnologia/2025/09/01/68b57f1be4d4d8733c8b4583.html
Fecha: 02/09/2025
Título Original: Nano Banana: cómo usar gratis la nueva IA de Google para editar fotos | Tecnología

La formación en inteligencia artificial se consolida como una de las más demandadas entre los estudiantes
Según EDUCA EDTECH Group, la Inteligencia Artificial es una competencia altamente solicitada entre los estudiantes, ya que garantiza la empleabilidad presente y futura. En respuesta a esta demanda, miles de personas se han inscrito en el curso gratuito 'Domina la IA con Gemini', una iniciativa en colaboración con Google que ofrece acceso a la IA generativa más avanzada. Un informe reciente publicado por Santander destaca que la mayoría de los profesionales consideran fundamental dominar la IA para mantener su empleo, mientras que algunos temen que esta tecnología pueda reemplazarlos.
El estudio también revela que la necesidad de formación en IA es evidente, con ocho de cada diez personas sintiendo la urgencia de seguir aprendiendo. Sin embargo, un porcentaje significativo señala que la oferta actual es insuficiente y cree que las empresas deberían asumir la responsabilidad de ofrecer capacitación constante. En este contexto, los programas de formación en inteligencia artificial son cada vez más populares entre estudiantes y profesionales a nivel global. 'Domina la IA con Gemini' ha recibido miles de inscripciones en poco tiempo, destacando su enfoque en aplicaciones prácticas y su accesibilidad para cualquier persona interesada en aprender.
La propuesta destaca la importancia de la IA como el nuevo idioma universal, respaldado por la empleabilidad y la acogida positiva del curso. La colaboración entre EDUCA EDTECH Group y Google se traduce en acciones concretas que acercan la innovación tecnológica a la sociedad, combinando rigor académico, accesibilidad y aplicación inmediata. De esta manera, se está consolidando un modelo de formación que responde a las necesidades actuales del mercado laboral y elimina barreras de acceso para el aprendizaje en IA. La educación y el trabajo se ven influenciados por la IA, que se posiciona como un motor de cambio en la sociedad actual.
Fecha: 01/09/2025
Título Original: La formación en inteligencia artificial se consolida como una de las más demandadas entre los estudiantes

LG ThinQ AI llega a Europa para una experiencia personalizada y eficaz con los nuevos electrodomésticos del hogar
LG ha presentado en la feria tecnológica IFA su plataforma de inteligencia artificial para electrodomésticos, LG ThinQ AI, que combina ThinQ UP y ThinQ Care para ofrecer una experiencia personalizada. Esta nueva tecnología estará disponible en Europa a lo largo de septiembre y promete optimizar el rendimiento de los productos, anticipándose a las necesidades de los usuarios.
La plataforma ThinQ AI de LG ofrece comodidad y eficiencia diferenciadas a los usuarios, gracias a actualizaciones continuas y un cuidado inteligente de los dispositivos domésticos. Además, integra funciones como ThinQ UP, que permite añadir nuevas funciones a los electrodomésticos compatibles mediante actualizaciones de software, y ThinQ Care, que ofrece un soporte proactivo anticipando posibles fallos.
Entre las novedades presentadas por LG se encuentran frigoríficos con funciones inteligentes de ahorro de energía, como el modo Night View y Smart Fill, que dispensa la cantidad exacta de agua. También han destacado las lavadoras con la función Fresh Keeper, que evita que la ropa se arrugue o adquiera olores desagradables, y ofrece un recordatorio de limpieza del tambor para mantener la higiene.
Además, LG ha anunciado el concepto Zero Labor Home, donde ThinQ AI reconoce la voz del usuario y activa configuraciones personalizadas en los dispositivos del hogar. La compañía tiene previsto seguir incorporando funciones específicas inspiradas en las sugerencias de los usuarios, a través de la función Share Your Ideas en la app ThinQ. Estas sugerencias serán estudiadas por LG y podrán convertirse en actualizaciones reales en el futuro.
En resumen, LG ha apostado por la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia energética y la comodidad de uso de sus productos, presentando una plataforma innovadora que promete una experiencia de hogar totalmente adaptada a las necesidades de los usuarios europeos.
Fecha: 01/09/2025
Título Original: LG ThinQ AI llega a Europa para una experiencia personalizada y eficaz con los nuevos electrodomésticos del hogar

Una inteligencia artificial ayuda a pacientes con ELA a manejar un brazo robótico con mayor precisión
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una gran aliada para las personas con movilidad reducida, como los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), mejorando las interfaces cerebro-computadora que traducen la actividad neuronal en movimientos. Un equipo liderado por Johannes Lee ha desarrollado la primera prótesis biónica que funciona con imanes en lugar de electrodos, presentando un sistema en la revista Nature Machine Intelligence que aumenta significativamente el rendimiento en el control de dispositivos externos.
Esta interfaz, que incluye dos copilotos de IA, ha demostrado ser eficaz en la mejora del rendimiento de los participantes, tanto aquellos con parálisis como aquellos sin ella. La IA ayuda a decodificar las intenciones del usuario a partir de las señales cerebrales, permitiendo un control más preciso y eficiente de los dispositivos externos. Aunque el prototipo se ha probado en un solo participante por el momento, los investigadores creen que este modelo de control compartido podría hacer que las interfaces cerebro-computadora sean más prácticas y eficaces para el uso diario.
Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, destaca que este sistema va más allá del registro de la actividad cerebral, utilizando otras fuentes de información y técnicas avanzadas de IA para ayudar al usuario en sus movimientos. A pesar de los avances, se requiere más investigación para adaptar el sistema a diferentes usuarios y entornos, así como para resolver problemas que afectan al rendimiento y uso generalizado de estos sistemas. En definitiva, la IA se presenta como una herramienta prometedora para mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida.
En un contexto en el que la tecnología avanza a pasos agigantados, la colaboración entre la inteligencia artificial y la neurociencia está abriendo nuevas posibilidades en la interfaz cerebro-computadora. La capacidad de la IA para decodificar las señales cerebrales y traducirlas en movimientos precisos representa un avance significativo en la mejora de la calidad de vida de las personas con
Fecha: 01/09/2025
Título Original: Una inteligencia artificial ayuda a pacientes con ELA a manejar un brazo robótico con mayor precisión

Un brazo robótico asistido por IA permite a un paciente paralizado manipular objetos mediante señales cerebrales
Un interfaz cerebro-ordenador asistido por inteligencia artificial (IA) ha permitido a un paciente paralizado controlar un brazo robótico con impulsos cerebrales de manera más eficaz que sin asistencia. Según un estudio publicado en Nature Machine Intelligence, este sistema desarrollado por el equipo de Johannes Lee de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ayuda a interpretar las intenciones del usuario y facilita la realización de tareas cotidianas, como la manipulación de objetos. El sistema no invasivo registra la actividad cerebral a través de electrodos y convierte estos impulsos en comandos de movimiento para la prótesis, utilizando aprendizaje automático para mejorar el control.
El director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Eduardo Fernández, destaca que los interfaces cerebro-ordenador (BCI) pueden mejorar la calidad de vida de pacientes con parálisis al transformar las señales eléctricas cerebrales en comandos que permiten controlar dispositivos externos como brazos robóticos o cursores de ordenador. Al probar la interfaz asistida por IA, un participante con parálisis de las extremidades inferiores logró un rendimiento casi cuatro veces superior al controlar un cursor de ordenador, mientras que los participantes sin parálisis duplicaron su rendimiento al activar la IA. Este avance tecnológico ha permitido que el participante paralizado pueda mover bloques de colores con un brazo robótico hacia objetivos específicos, algo que no podía realizar sin la inteligencia artificial.
El uso de técnicas de inteligencia artificial en los interfaces cerebro-ordenador podría hacer que estos sean más prácticos y efectivos para el uso diario, reduciendo la carga cognitiva para el paciente y mejorando la experiencia de uso. Aunque los resultados son prometedores, el equipo de investigadores señala que se necesita más trabajo para adaptar el sistema a diferentes usuarios y entornos. Eduardo Fernández destaca que esta tecnología ofrece un marco más intuitivo y funcional para el desarrollo de nuevas interfaces cerebro-ordenador, aunque recalca que el estudio se ha realizado en un solo paciente y que las tareas
Fecha: 01/09/2025
Título Original: Un brazo robótico asistido por IA permite a un paciente paralizado manipular objetos mediante señales cerebrales

La Inteligencia Artificial marcará la vuelta al cole 2025/2026
Más del 75% de los profesores españoles planean utilizar herramientas de Inteligencia Artificial en el próximo curso escolar, según una encuesta realizada por Kahoot! a más de 1.100 docentes. Las áreas en las que más se prevé su uso son la preparación de contenido educativo, el aprendizaje virtual y la gamificación de los planes de estudio. Los beneficios más destacados de la implementación de estas tecnologías incluyen el aumento del interés y la motivación de los alumnos, una mejor adquisición del conocimiento y la facilidad de llegar a los estudiantes de manera más efectiva.
Además de la IA, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) continúan teniendo un papel relevante en la educación, con un 79% de los docentes que han utilizado o planean utilizarlas en el próximo curso. Las presentaciones en clase, el uso del aula virtual y las plataformas de gamificación son algunas de las herramientas más utilizadas por los profesores. A pesar de la importancia de los dispositivos electrónicos en las aulas, muchos docentes consideran crucial poder limitar el uso de teléfonos móviles personales durante las clases, lo que ha demostrado aumentar el interés de los alumnos.
La plataforma Canva ha identificado cinco tendencias principales que marcarán el próximo curso, incluyendo la alfabetización visual y digital, el aprendizaje interactivo y gamificado, el aprendizaje personalizado impulsado por IA, recursos centralizados para optimizar la enseñanza y datos visuales para apoyar el progreso de los alumnos. Según los expertos, la IA se está consolidando como una aliada estratégica del profesorado, actuando como un asistente inteligente que facilita la creación de contenidos y agiliza la planificación de clases, siempre bajo el control del docente.
En un contexto donde la IA se ha convertido en una "asignatura obligatoria" para mantenerse preparado ante los desafíos actuales, los líderes que entienden esta tecnología pueden acompañar a sus equipos en la adopción tecnológica y marcar el rumbo en la estrategia y la innovación. La
Fecha: 01/09/2025
Título Original: La Inteligencia Artificial marcará la vuelta al cole 2025/2026

Cervezas, Inteligencia Artificial y fichajes imposibles en el cierre de mercado de LaLiga
El cierre del mercado de fichajes ya no es como solía ser antes de los años 2000, cuando los directivos acudían a la sede de LaLiga con carpetas en mano. Ahora, la inscripción telemática ha cambiado esta imagen, pero el dramatismo sigue presente, ya sea digital o analógico. En la última jornada de mercado, un centenar de medios se congregaron en la Calle Torrelaguna 20 para seguir las actualizaciones en una gran pantalla, con caras de preocupación en los responsables de equipos como el Getafe o el Sevilla que seguían sin ver aparecer nombres importantes.
El monitor mostraba el goteo de nombres de jugadores que llegaban, mientras se acercaba el límite de mercado. El ambiente se animaba con la presencia de patrocinadores como Mahou, Solán de Cabras, Moeve, Uber Eats y Volkswagen, que aprovecharon el evento para promocionar sus productos. Además, se vieron productos de Puma, Avery Dennison, Mondelez y cromos de Panini, que han estado presentes en el mercado de fichajes durante 50 años. Por los pasillos de LaLiga se recuerdan fichajes históricos y se defiende el techo de gasto para evitar endeudamientos.
Ya no hay escenas de cenas en reservados de restaurantes o llamadas entre presidentes, como en épocas pasadas. El flujo de actualizaciones aumentó al final de la noche debido a la dificultad para inscribir jugadores, lo que hace que el cronómetro sea importante de nuevo. Aunque la mayoría preferiría no tener que esperar al inicio de la temporada y delegar en la Inteligencia Artificial su trabajo, soñando con fichajes imposibles. El mercado de fichajes ha evolucionado, pero sigue siendo un momento crucial para los clubes y sus seguidores.
Fecha: 01/09/2025
Título Original: Cervezas, Inteligencia Artificial y fichajes imposibles en el cierre de mercado de LaLiga

Otro hito 'tech' para la Feria de Albacete: un visor inteligente para prestar mejores servicios y mejorar la seguridad
La Feria de Albacete es una de las celebraciones populares más importantes del país, con una cifra de visitantes que supera los 3 millones cada año y una facturación cercana a los 120 millones de euros. El año pasado, se incorporó inteligencia artificial para facilitar la planificación de la jornada festiva de los visitantes, y este año se ha presentado un visor inteligente que mejorará la seguridad y la planificación de los servicios durante los 10 días de festejos. Este visor, ubicado en el geoportal de la página web oficial del Ayuntamiento de Albacete, permitirá a las autoridades y fuerzas de seguridad tener un control constante de lo que sucede en torno a la Feria.
El concejal de Feria, Francisco Navarro, ha destacado la importancia de esta herramienta para mejorar la seguridad y organización del evento. Se ha realizado un proceso de formación para los empleados públicos, en el que se han involucrado trabajadores municipales de diversos servicios implicados en la Feria, así como representantes de otros organismos que cooperan con el Ayuntamiento. El Visor Feria ha sido muy bien recibido por la ciudadanía, siendo el tercer visor público más visitado del geoportal del Ayuntamiento de Albacete.
La herramienta integra información espacial proporcionada por los Servicios Municipales, como la identificación de carpas, zonificación del Recinto Ferial, ubicación de aseos, entre otras cuestiones. Desde junio de 2023, la Unidad de Cartografía, Topografía y Geomática ha estado apoyando al Servicio de Cultura en los preparativos de la Feria, realizando trabajos topográficos y geomáticos accesibles para toda la ciudadanía a través del Visor Feria del Geoportal del Ayuntamiento de Albacete. Este portal proporciona detalles como la ubicación de stands, salidas de emergencia, torres eléctricas, servicios públicos y ambulancias.
En la región de Castilla-La Mancha, se apuesta por la tecnología geoespacial para combatir incendios forestales y se vislumbran proyectos tecnológicos para el futuro de ciudades como Talavera
Fecha: 02/09/2025
Título Original: Otro hito 'tech' para la Feria de Albacete: un visor inteligente para prestar mejores servicios y mejorar la seguridad

Autolesiones, suicidios y asesinatos: la IA "multiplica por la enésima potencia" los riesgos en personas vulnerables
OpenAI reconoce que sus medidas para salvaguardar la salud mental de sus usuarios pueden no haber sido suficientes. La empresa creadora de ChatGPT ha publicado en su blog cómo están trabajando para mejorar la seguridad de sus usuarios, reconociendo que los sistemas implantados hasta ahora en el chatbot conversacional más famoso del mundo no habían sido suficientes para evitar tragedias. La denuncia de unos padres en Estados Unidos acusando a ChatGPT de estar involucrado en el suicidio de su hijo de 16 años ha puesto en evidencia la falta de protección en interacciones prolongadas con la inteligencia artificial.
El caso de Adam Raine se suma a otros sucesos en los que ChatGPT ha estado implicado, como el de un empresario de 56 años que acabó suicidándose después de conversaciones con la IA. Este tipo de situaciones ponen de manifiesto la necesidad de mejorar las medidas de protección en los chatbots inteligentes y no supervisados, especialmente en personas vulnerables. A pesar de los esfuerzos de empresas como OpenAI por entrenar a sus modelos para no proporcionar instrucciones de autolesión y adoptar un lenguaje empático, la interacción continua puede llevar a resultados peligrosos.
Expertos como José Antonio Luengo, psicólogo infanto-juvenil y vicepresidente del Consejo General de Psicología de España, señalan que la IA generativa puede multiplicar los riesgos para la salud mental de las personas, especialmente en redes sociales. La sensación de tener un 'confidente' disponible las 24 horas del día puede ser atractiva, pero también representa un peligro evidente al reforzar ideas autodestructivas. La necesidad de regular el diseño y uso de estos sistemas para ofrecer recursos de ayuda inmediatos y cortar interacciones de riesgo es una prioridad en la prevención de suicidios relacionados con el uso de chatbots.
En España, el suicidio sigue siendo la causa de muerte externa más frecuente en los hombres, con un descenso del 6,6% en las cifras de 2024. El Ministerio de Sanidad ha lanzado un plan para la prevención del suicidio, y existen líneas
Fecha: 02/09/2025
Título Original: Autolesiones, suicidios y asesinatos: la IA "multiplica por la enésima potencia" los riesgos en personas vulnerables
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/781/f5d/ee6/781f5dee6a8b0d7e1fd2d722dd701aeb.jpg)
Una avalancha de entrevistas hechas por mujeres en bikini invade internet
Es lo que los anglosajones llaman 'AI Slop', un término puede traducirse como 'residuo AI,' 'aguas fecales AI' o 'basura AI'. En cuestión de semanas, se ha convertido en un auténtico tsunami de estupidez y humor baratero de Esteso, Pajares y la Ramona Pechugona. Una especie de nueva era del destape de la IA que va más allá de la anécdota para convertirse en un nuevo roto en el tejido de la realidad que sustenta nuestra percepción del mundo.
La avalancha tiene una estética evidente: vídeos hiperrealistas en los que mujeres en bikini fingen hacer entrevistas callejeras mientras provocan y reciben comentarios sexuales, acumulando millones de visionados. En realidad, ni las entrevistadoras ni los escenarios existen. Según una investigación publicada por el South China Morning Post, estas escenas son fabricadas con herramientas de inteligencia artificial como Google Veo 3, fácilmente accesibles a cualquier usuario que quiera generar cientos de clips sexualizados a partir de un simple texto.
El contenido, que inunda Instagram, TikTok y otras redes sociales, está pensado para viralizarse. Suele mezclar humor de vestuario masculino con respuestas chabacanas y, en ocasiones, exhibe situaciones de acoso. Analistas de seguridad digital señalan que parte de estos vídeos operan como gancho para redirigir el tráfico a páginas de contactos y aplicaciones de chat para adultos. Emmanuelle Saliba, experta en ciberseguridad de GetReal Security, advierte: “AI slop y cualquier tipo de contenido IA no etiquetado va mermando poco a poco la poca confianza que queda en lo visual”.
Detrás de este fenómeno hay un incentivo económico que viene directamente de las misma compañías que censuran otros contenidos y van de defensoras de la moralidad, como Google y Meta, y otros que pasan de todo por la pasta, como X. Estas redes sociales premian la viralidad con ingresos y la facilidad de producir miles de vídeos a golpe de teclado ha dado lugar a fábricas de IA que producen esta
Fecha: 02/09/2025
Título Original: Una avalancha de entrevistas hechas por mujeres en bikini invade internet

¿Es legítimo cobrar más por un vuelo a quien va a un funeral que a quien viaja por placer? “Estamos ante una nueva frontera de abusos potenciales”
La aerolínea Delta Air Lines generó controversia al plantear la posibilidad de establecer precios personalizados para sus clientes a través de herramientas de inteligencia artificial que analizan datos personales. Esta práctica, conocida como surveillance pricing, consiste en utilizar la información del cliente en su contra para cobrarle el máximo posible. La FTC ha alertado sobre los efectos negativos de esta estrategia, tanto en términos de competencia como de protección al consumidor.
El presidente de Delta, Glen Hauenstein, reveló que la aerolínea pretendía calcular exactamente cuánto cada cliente podía pagar por su billete, utilizando un enfoque basado en la información personal del usuario. A pesar de las quejas recibidas, la compañía emitió un comunicado asegurando que no utilizaría datos personales para fijar sus precios. Sin embargo, la preocupación persiste, ya que otras empresas también están adoptando esta práctica, con el objetivo de maximizar sus ganancias a expensas de los consumidores.
La fijación de precios personalizados mediante inteligencia artificial plantea dilemas éticos y legales en torno a la privacidad de los usuarios y la equidad en el mercado. Mientras que en la Unión Europea existen regulaciones que limitan el uso de datos personales para la toma de decisiones automatizadas, en Estados Unidos esta práctica no es ilegal. Expertos y legisladores han instado a prohibir los precios basados en la vigilancia, argumentando que es necesario proteger la privacidad de las personas y garantizar la accesibilidad a los productos y servicios.
En definitiva, la polémica en torno a la fijación de precios personalizados a través de la inteligencia artificial plantea cuestiones fundamentales sobre la ética empresarial, la protección de datos y el equilibrio entre la rentabilidad corporativa y los derechos de los consumidores. Ante el avance de estas prácticas, es crucial establecer regulaciones claras que salvaguarden la privacidad y la equidad en el mercado, evitando que la tecnología se convierta en una herramienta de explotación para las empresas.
Fecha: 02/09/2025
Título Original: ¿Es legítimo cobrar más por un vuelo a quien va a un funeral que a quien viaja por placer? “Estamos ante una nueva frontera de abusos potenciales”

La IA, un enemigo silencioso que multiplica el riesgo del ‘shatering’ entre los cordobeses
Según la Policía, casi el 90% de los padres publica fotos y vídeos de sus hijos en las redes sociales al menos una vez al mes, lo que supone una vía abierta a los pedófilos. El verano es tiempo de relax, de compartir tiempo con la familia y de acumular recuerdos para la posteridad. Basta darse una vuelta por Instagram para comprobar la cantidad de amigos, compañeros de trabajo o conocidos con los que compartimos «amistad» que son aficionados a retratarse en los lugares más recónditos acompañados por sus hijos, en bañador, vestidos de diario o de gala para un evento especial.
Sharenting, así han bautizado los ingleses esa práctica tan habitual de compartir imágenes de nuestros menores en las redes sociales. Según la Policía Nacional y la fundación SOL, casi el 90% de los padres publica fotos y vídeos de sus hijos al menos una vez al mes, probablemente, sin prestar demasiada atención a los riesgos potenciales a los que los están exponiendo. Enrique Benítez, experto en transformación digital y ciberseguridad y miembro del consejo asesor de la Cátedra de Transformación Digital de la Universidad de Córdoba, advierte de que la inteligencia artificial «ha multiplicado de forma exponencial los riesgos del sharenting».
Según detalla, antes de la irrupción de la IA, «compartir fotografías de menores en las redes sociales exponía a los niños a que esos archivos llegaran a manos de pedófilos, que no solo buscan imágenes de desnudos sino fotografías de menores en general». Ahora, los sistemas de inteligencia artificial «se dedican a rastrear internet para acceder a todo tipo de imágenes que colgamos en las redes para utilizarlas de forma gratuita y sin consentimiento previo en el diseño de sus modelos de Big Data», esos que les ayudan a adivinarnos el pensamiento y ofrecernos por la pantalla lo que queremos en cada momento. El problema es que además, «esas imágenes de niños que colgamos en internet por el simple gusto de que las vean nuestros amigos, familiares y conocidos se pueden
Fecha: 31/08/2025
Título Original: La IA, un enemigo silencioso que multiplica el riesgo del ‘shatering’ entre los cordobeses

La inteligencia artificial cumple 70 años: ¿Cómo nació ese término y por qué es un truco engañoso?
El nacimiento de la inteligencia artificial se remonta al 31 de agosto de 1955, cuando cuatro científicos informáticos estadounidenses presentaron un ambicioso proyecto para reunir a mentes brillantes y explorar las posibilidades de las máquinas en el lenguaje y la resolución de problemas. La Conferencia de Dartmouth de 1956 fue el hito que estableció a la IA como una disciplina crucial en la informática, sentando las bases para el aprendizaje automático y las redes neuronales que conocemos hoy en día.
A pesar de su impacto revolucionario, el término "inteligencia artificial" fue reconocido por John McCarthy como un truco para atraer financiamiento. McCarthy admitió que inicialmente se refería al campo como "estudios sobre autómatas", pero decidió adoptar el término IA para reflejar mejor su ambiciosa aspiración de alcanzar un nivel de inteligencia humanoide. Sin embargo, esta denominación ha llevado a una constante comparación entre las capacidades de las máquinas y las de los seres humanos, generando falsas expectativas sobre el potencial de la IA.
Expertos como el filósofo Daniel Innerarity y el informático Ramon López de Mántaras advierten sobre el peligro de atribuir conciencia a las máquinas, ya que esto puede llevar a malentendidos y confusiones. La creencia errónea de que los sistemas informáticos pueden desarrollar conciencia ha dado lugar a situaciones extremas, como la confianza excesiva en chatbots programados para simular el lenguaje humano. Es fundamental comprender las limitaciones de la IA y evitar caer en la ilusión de que las máquinas pueden pensar y sentir como los humanos.
En definitiva, la historia de la inteligencia artificial es una mezcla de avances científicos, estrategias de financiamiento y expectativas irrealistas. A pesar de su impacto en la sociedad actual, es crucial mantener una visión crítica y realista sobre las capacidades de la IA. Solo así podremos aprovechar su potencial de manera responsable y ética, evitando caer en la trampa de atribuirle
Fecha: 31/08/2025
Título Original: La inteligencia artificial cumple 70 años: ¿Cómo nació ese término y por qué es un truco engañoso?

Marc Benioff, CEO de Salesforce, a contracorriente con la IA: "Cualquiera que use las iniciales AGI es extremadamente peligroso"
La inteligencia artificial ha sido tema de debate en el mundo tecnológico, con Marc Benioff, director ejecutivo de Salesforce, expresando su escepticismo sobre hasta dónde puede llegar esta tecnología. En una entrevista en el podcast 20VC, Benioff destacó que la inteligencia artificial general aún está lejos de convertirse en una realidad, a pesar de las afirmaciones optimistas de algunos expertos en el campo. Aunque reconoce el potencial de la IA, también señala que todavía tiene limitaciones y no se puede equiparar a la inteligencia humana en términos de empatía y conciencia.
Benioff, conocido por su plataforma de gestión de relaciones con los clientes basada en la nube, se muestra cauteloso ante la exageración de las capacidades actuales de la inteligencia artificial. A pesar de considerar que los grandes modelos de lenguaje son tecnología de vanguardia, también destaca que todavía hay aspectos en los que la IA no puede igualar a los seres humanos. Su postura refleja la necesidad de seguir mejorando y avanzando en el desarrollo de la inteligencia artificial, en lugar de caer en la exageración y la euforia.
En un momento en el que la inteligencia artificial se encuentra en el centro de la atención, las palabras de Benioff invitan a la reflexión sobre la verdadera naturaleza y potencial de esta tecnología. A pesar de las expectativas y las promesas de avances revolucionarios, es importante recordar que la IA sigue siendo una herramienta en evolución que requiere un enfoque cuidadoso y realista. Marc Benioff nos recuerda que, aunque la inteligencia artificial tiene un gran potencial, todavía queda camino por recorrer antes de que alcance su máximo desarrollo y pueda compararse con la inteligencia humana.
Fecha: 31/08/2025
Título Original: Marc Benioff, CEO de Salesforce, a contracorriente con la IA: "Cualquiera que use las iniciales AGI es extremadamente peligroso"

Poketomo, la simpática mascota robótica con inteligencia artificial capaz de charlar y dar apoyo emocional a los niños
Poketomo es la nueva creación de Sharp, un dispositivo con inteligencia artificial en forma de suricata que proporciona apoyo emocional a sus usuarios. Este robot, del tamaño de un bolsillo, estará disponible en Japón a partir de noviembre en dos versiones: un robot físico y una aplicación para teléfonos móviles. Con tecnología propia, Poketomo es capaz de mantener conversaciones personalizadas, recordar interacciones anteriores y adaptarse a las necesidades emocionales del usuario.
Con un diseño compacto que permite llevarlo en el bolsillo o colgarlo de un bolso, Poketomo es un compañero inteligente que puede comunicarse a través de voz o texto, mostrando emociones mediante gestos y luces. La aplicación asociada al robot permite sincronizar conversaciones y ajustes para seguir interactuando desde el smartphone. La suscripción mensual a la app tiene un coste de 495 yenes, mientras que el robot se puede reservar por 39.600 yenes.
Durante una presentación en el Tokyo Big Sight de Japón, Sharp mostró al público la funcionalidad de Poketomo, con la expectativa de vender 100.000 unidades para el año 2027. Esta innovación se suma a la gama de robots con AI que ya están disponibles en el mercado, ofreciendo un nuevo enfoque en el ámbito de la compañía y el apoyo emocional. Con su capacidad para iniciar conversaciones, recordar interacciones pasadas y adaptarse a las necesidades del usuario, Poketomo se presenta como un compañero inteligente y emocionalmente conectado.
Fecha: 31/08/2025
Título Original: Poketomo, la simpática mascota robótica con inteligencia artificial capaz de charlar y dar apoyo emocional a los niños

Hackers de Corea del Norte con pocas habilidades usan la IA para extorsionar y crear malware
Un informe reciente de la firma de IA Anthropic reveló cómo la inteligencia artificial está siendo utilizada por ciberdelincuentes para llevar a cabo operaciones de ciberdelincuencia sin tener habilidades técnicas. La IA ha eliminado barreras de entrada, permitiendo a criminales realizar operaciones complejas que antes requerían años de formación. Uno de los ejemplos más alarmantes es el de un ciberdelincuente que utilizó la IA para una operación de extorsión a gran escala, amenazando con exponer datos robados de organizaciones para pedir rescates de hasta 500.000 dólares.
El informe también revela cómo agentes de Corea del Norte están utilizando la IA para conseguir empleos remotos en empresas tecnológicas de EE.UU. y así eludir sanciones internacionales. La IA ha eliminado la necesidad de años de entrenamiento especializado, permitiendo a operadores sin habilidades técnicas pasar entrevistas técnicas en compañías de renombre y mantener sus puestos. Además, se detalla cómo un ciberdelincuente utilizó la IA para desarrollar y vender variantes de ransomware en foros de internet, demostrando la democratización del cibercrimen gracias a la tecnología.
En resumen, la IA está democratizando el cibercrimen al permitir que la tecnología se utilice para llevar a cabo ciberataques complejos por sí misma. Anthropic ha tomado medidas para prevenir futuros abusos, prohibiendo las cuentas involucradas y mejorando sus herramientas de detección. Este avance en la utilización de la inteligencia artificial en el mundo de la ciberdelincuencia plantea desafíos y preocupaciones sobre la seguridad en el entorno digital.
Fecha: 31/08/2025
Título Original: Hackers de Corea del Norte con pocas habilidades usan la IA para extorsionar y crear malware

"Me ahorra tiempo en muchas tareas"
El uso de la Inteligencia Artificial, especialmente de ChatGPT, se ha popularizado entre los estudiantes, desde la ESO hasta la universidad. A pesar de los debates sobre sus beneficios y riesgos, la mayoría de los alumnos la consideran una herramienta útil para realizar sus tareas escolares. Además, cada vez más docentes están descubriendo las ventajas de la IA para sus necesidades educativas.
Sin embargo, se han detectado problemas con los datos de pago de los usuarios de elDiario.es. Se ha solicitado a los suscriptores que actualicen su información para evitar la cancelación de su suscripción. Es importante mantener al día los datos de pago para seguir disfrutando de los contenidos de este medio de comunicación.
En resumen, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta indispensable para estudiantes y docentes, aunque existen opiniones encontradas sobre su uso. Por otro lado, es fundamental mantener actualizada la información de pago para evitar contratiempos con la suscripción a elDiario.es.

Neurotecnologías y derechos digitales: proteger la mente en la era de la inteligencia artificial
Fernando Suárez Lorenzo, presidente del Consejo General de Colegios de Ingeniería en Informática, destaca la importancia de las neurotecnologías en la actualidad. Estas tecnologías, capaces de interactuar con el sistema nervioso humano, representan una nueva revolución que va más allá de la ciencia ficción. La interacción entre la neurociencia y la tecnología está impulsando avances significativos en el campo, permitiendo el desarrollo de terapias innovadoras y dispositivos que pueden leer, estimular e incluso modificar la actividad cerebral.
La inteligencia artificial desempeña un papel fundamental en este avance, ya que permite descifrar en tiempo real la complejidad de los patrones neuronales. Sin embargo, el acceso directo al núcleo de nuestra identidad plantea desafíos éticos y legales que deben abordarse con precaución. Los neuroderechos, que buscan proteger la libertad y la privacidad de las personas en un mundo donde la mente puede ser influenciada tecnológicamente, son fundamentales en este debate.
Las neurotecnologías tienen un amplio potencial en diversos ámbitos, desde el sanitario hasta el productivo y el del ocio. Sin embargo, su uso plantea riesgos inéditos, como la pérdida de privacidad mental y el aumento de desigualdades. Es fundamental guiar la innovación con valores democráticos, derechos humanos y rigor científico para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos. En este sentido, España tiene la oportunidad de liderar en Europa la definición de un marco que garantice el uso ético y seguro de estas tecnologías, impulsando iniciativas que integren a diversos actores y promoviendo la innovación responsable.
En definitiva, proteger la mente humana requiere una reflexión profunda y un enfoque multidisciplinario. Los profesionales de la informática desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la regulación de las neurotecnologías, asegurando su impacto positivo en la sociedad. Es necesario abrir el debate y asumir la responsabilidad que nos corresponde como profesionales, para garantizar que estas tecnologías se utilicen de
Fecha: 01/09/2025
Título Original: Neurotecnologías y derechos digitales: proteger la mente en la era de la inteligencia artificial

Isabel Abánades, la química que aplica defectos controlados en MOFs como aliados contra el cáncer y el agua contaminada
Isabel Abánades, investigadora química de MOFs en la Universidad de Valencia, se destaca en el campo de las estructuras metal-orgánicas, conocidas como MOFs, por sus propiedades únicas y su potencial en diversas aplicaciones científicas y tecnológicas. Su trabajo se centra en la creación de materiales porosos y reactivos que pueden utilizarse en áreas como la biomedicina y la protección del medio ambiente.
Abánades ha desarrollado un método innovador para introducir funciones en los materiales sin comprometer sus propiedades, lo que ha permitido aumentar significativamente la porosidad de los MOFs. Esta plataforma versátil y personalizable tiene el potencial de revolucionar el campo de la liberación dirigida de fármacos y la captura de contaminantes, entre otros usos. Su enfoque en la creación de defectos controlados ha abierto nuevas posibilidades en la síntesis de materiales avanzados.
Además de su trabajo en el laboratorio, Abánades se ha comprometido a llevar sus investigaciones al mercado, buscando colaboraciones con universidades, centros tecnológicos y empresas para acelerar la comercialización de sus productos. Reconoce los desafíos de hacer que sus soluciones sean competitivas en precio, especialmente en sectores altamente regulados como la industria médica. Sin embargo, su determinación y pragmatismo la impulsan a seguir adelante en la búsqueda de soluciones efectivas y accesibles.
La trayectoria de Abánades destaca también su compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico, reconociendo los desafíos y sesgos que todavía enfrentan las mujeres en su carrera profesional. A través de su trabajo y su liderazgo en el Dream Team de la Universidad de Valencia, Abánades busca abrir más espacios para las investigadoras y fomentar la diversidad en la ciencia. Su enfoque innovador y su visión a largo plazo la posicionan como una figura destacada en la investigación de MOFs y su impacto en la sociedad.
Fecha: 01/09/2025
Título Original: Isabel Abánades, la química que aplica defectos controlados en MOFs como aliados contra el cáncer y el agua contaminada

Investigan a dos chicos en Menorca por manipular fotos de chicas con IA: les eliminaban la ropa para desnudarlas
La Policía Nacional investiga un caso de manipulación digital en Menorca, donde se descubrieron imágenes falsas de chicas creadas con inteligencia artificial. Cinco jóvenes resultaron afectadas, siendo tres de ellas menores de edad. Los responsables han sido citados por un presunto delito de pornografía infantil, generando un debate sobre el uso responsable de tecnologías digitales por parte de los menores.
La importancia de la educación digital y la vigilancia activa sobre el uso de aplicaciones y redes sociales ha sido resaltada por las autoridades, enfatizando los riesgos legales y personales de la manipulación de imágenes sin autorización. Los investigadores advierten sobre las consecuencias legales significativas y el impacto psicológico devastador que pueden tener este tipo de acciones, incluso cuando son realizadas por menores.
El caso en Menorca ha generado una profunda preocupación por el uso indebido de tecnologías emergentes, destacando la gravedad de manipular contenido personal sin consentimiento. La intervención policial se produjo tras el descubrimiento de fotografías manipuladas en el teléfono de un amigo de una de las víctimas, lo que llevó a la identificación de los presuntos responsables y el inicio de la investigación correspondiente.
En un contexto de creciente uso de herramientas tecnológicas, es fundamental concienciar sobre los riesgos asociados y promover un uso responsable de las mismas. La manipulación digital de imágenes sin autorización es un tema delicado que requiere una mayor atención y control por parte de padres, educadores y jóvenes, para prevenir situaciones como la ocurrida en Menorca.
Fecha: 28/08/2025
Título Original: Investigan a dos chicos en Menorca por manipular fotos de chicas con IA: les eliminaban la ropa para desnudarlas

Una IA predice si una mutación genética derivará en una enfermedad
Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai (EE.UU.) han desarrollado un método para estimar la probabilidad de que una mutación rara del ADN cause una enfermedad, lo que en genética se conoce como penetrancia. El sistema combina inteligencia artificial con datos rutinarios de laboratorio, como colesterol, hemogramas y función renal, junto con historiales médicos electrónicos. Los resultados se publican en 'Science'. A diferencia de los estudios genéticos tradicionales, que clasifican a los pacientes en categorías binarias de diagnóstico sí/no, el nuevo enfoque utiliza modelos de aprendizaje automático que cuantifican la enfermedad en un espectro. Esto ofrece una visión más precisa y matizada del riesgo de desarrollar patologías como hipertensión, diabetes o cáncer.
Según Ron Do, autor principal, la intención es reducir la incertidumbre que generan los resultados genéticos poco claros. El modelo, basado en más de un millón de historiales médicos, se aplicó a diez enfermedades comunes y a personas con variantes genéticas raras. Se generó una puntuación entre 0 y 1 que refleja la probabilidad de que una mutación contribuya a la enfermedad. El equipo calculó puntuaciones de penetrancia para más de 1.600 variantes genéticas. Algunas consideradas inciertas mostraron una clara asociación con enfermedad, mientras que otras previamente clasificadas como causales tuvieron poco efecto en los datos reales.
Los investigadores señalan que el sistema no sustituye al juicio clínico, pero puede guiar decisiones en casos de resultados ambiguos. En el futuro, las puntuaciones podrían usarse para recomendar pruebas tempranas, intervenciones preventivas o, por el contrario, evitar tratamientos innecesarios en variantes de bajo riesgo, explica Iain S. Forrest, coautor del trabajo. El grupo planea ampliar el modelo a más enfermedades, variantes genéticas y poblaciones diversas, y validar su eficacia a largo plazo evaluando si las predicciones se cumplen y
Fecha: 28/08/2025
Título Original: Una IA predice si una mutación genética derivará en una enfermedad

WhatsApp e IA: así quiere acabar una startup malagueña con la frustración de cargar el coche eléctrico
Una startup malagueña llamada Chargia busca revolucionar la experiencia de carga de vehículos eléctricos a través de un asistente virtual basado en inteligencia artificial accesible a través de WhatsApp. Con más de treinta operadores de puntos de carga en España, la falta de apoyo eficiente ha sido un obstáculo para los usuarios de vehículos eléctricos, y Chargia pretende solucionar este problema ofreciendo ayuda instantánea y confiable a través de su 'chatbot' multilingüe.
Medina y Fimia, impulsores de Chargia, presentaron su proyecto empresarial en Uppery Club ante un centenar de asistentes y están buscando inversores para financiar su iniciativa. Con el objetivo de adquirir una red de puntos de carga que les permita alcanzar una masa crítica de usuarios, la startup busca recaudar fondos para acelerar la optimización de su plataforma. En un coloquio con expertos del sector de la movilidad eléctrica, se discutió la importancia de mejorar la experiencia de usuario en la transición hacia la movilidad eléctrica.
La alianza entre Eduardo Medina, ex CEO de Activacar, y Martín Fimia, especialista en inteligencia artificial, dio lugar a Chargia, cuyo modelo de negocio se centra en trabajar con operadores de puntos de carga y proveedores de servicios de movilidad eléctrica para ofrecer un servicio eficiente y escalable. Con negociaciones en marcha con Hubject, la mayor red internacional de interconexión de puntos de carga, Chargia se presenta como un aliado clave en el ecosistema eMobility.
Con un enfoque en la optimización de costes de atención al cliente y un modelo de ingresos basado en comisiones por carga, Chargia busca facilitar la transición hacia la movilidad eléctrica y mejorar la experiencia de carga de los usuarios de vehículos eléctricos. Su visión global y su tecnología aplicable a cualquier red de carga en el mundo les posiciona como una solución innovadora en el sector.
Fecha: 29/08/2025
Título Original: WhatsApp e IA: así quiere acabar una startup malagueña con la frustración de cargar el coche eléctrico

Arabia Saudí lanza un 'ChatGPT islámico' para mantener y exportar su visión del mundo en plena carrera de la IA
Arabia Saudí ha dado un paso significativo en su ambición por convertirse en una potencia tecnológica con el lanzamiento de Humain Chat, un chatbot diseñado para ajustarse a los valores islámicos. Financiado por el fondo soberano del reino, este proyecto busca competir en un mercado dominado por gigantes occidentales como OpenAI, Google y empresas asociadas a Elon Musk. Aunque se estrena en territorio saudí, sus desarrolladores aseguran que está concebido para una audiencia global, incluyendo los más de 400 millones de hablantes de árabe y los cerca de 2.000 millones de musulmanes en todo el mundo.
Humain Chat se destaca por su fluidez en árabe y su reflejo de las normas culturales y religiosas de la región, gracias al modelo de lenguaje Allam 34B, diseñado en Arabia Saudí. La empresa asegura que incorpora salvaguardas para evitar respuestas contrarias a los principios religiosos del país, aunque queda por verse cómo manejará preguntas sensibles como la homosexualidad o el ateísmo, temas perseguidos por la ley saudí. En contraste con otros chatbots más irreverentes, Humain Chat busca ser un modelo predecible, culturalmente controlado y políticamente alineado con los intereses del reino.
Este lanzamiento se enmarca en la Visión 2030 del príncipe heredero Mohamed bin Salmán, que busca modernizar el país y reducir su dependencia del petróleo. Arabia Saudí ha invertido significativamente en tecnología, turismo, deportes y otros proyectos, buscando proyectar una imagen de modernidad y apertura al exterior. Sin embargo, esta apertura convive con una fuerte represión política y la mantenimiento de la pena de muerte para ciertos delitos, reflejando las contradicciones del país. A pesar de ello, Humain Chat aspira a convertirse en una alternativa islámica a la inteligencia artificial occidental, con la ambición de expandirse a toda la región y al resto del mundo.
Fecha: 29/08/2025
Título Original: Arabia Saudí lanza un 'ChatGPT islámico' para mantener y exportar su visión del mundo en plena carrera de la IA

Una IA de medio millón de euros blinda el uso del euskera en la sanidad vasca
El Gobierno vasco ha anunciado la implementación de Itzulbide en Osakidetza, un sistema de salud vasco, para facilitar que los profesionales de la salud puedan escribir informes clínicos en euskera. Hasta ahora, se solía transcribir al castellano el contenido de la atención médica, a pesar de que el paciente pudiera comunicarse en euskera. Con esta herramienta, se pretende evitar este proceso y aligerar la carga de trabajo de aquellos que deseen redactar en euskera.
Según el Departamento de Salud, el 16% de los pacientes reclama atención en euskera, por lo que esta herramienta beneficiaría a todos. El traductor neuronal ha entrado en fase de pilotaje en el Hospital Universitario de San Sebastián y se espera que se extienda a toda la red antes de que termine el año. Esta iniciativa forma parte del Pacto Vasco de Salud, que busca garantizar los derechos lingüísticos de pacientes y profesionales, y del III Plan de Normalización del Euskera de Osakidetza.
El proyecto de Itzulbide ha sido desarrollado a lo largo de varios años, recopilando textos clínicos en castellano traducidos al euskera por profesionales de la salud. Más de 200 profesionales han participado en el desarrollo de esta herramienta, que ha sido creada por el grupo de investigación Ixa Taldea de la UPV/EHU, con la colaboración de la Fundación Elhuyar. El Gobierno vasco ha invertido 360.000 euros en este proyecto, con contratos de actualización del software de traducción de textos clínicos.
Esta iniciativa tecnológica busca mejorar la comunicación entre profesionales de la salud y pacientes que prefieren ser atendidos en euskera, cumpliendo con los objetivos de normalización lingüística en Osakidetza. La implementación de Itzulbide refleja el compromiso del Gobierno vasco con la diversidad lingüística y la calidad en la atención médica en Euskadi.
Fecha: 29/08/2025
Título Original: Una IA de medio millón de euros blinda el uso del euskera en la sanidad vasca
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/a19/26b/790/a1926b7907d80a801cd43ea6c37176e0.jpg)
¡Chrome ha muerto, viva Chrome! Si este es el futuro de los navegadores, mejor quedarse así
La startup de IA Perplexity ha lanzado Comet, un navegador que pretende competir con Google Chrome y revolucionar la forma en que navegamos por internet. Con un enfoque más conversacional, Comet ofrece la posibilidad de interactuar con la IA para realizar tareas como resumir vídeos, comprar en Amazon o añadir eventos al calendario. Aunque está basado en Chromium, Comet se diferencia por su barra lateral de "Asistente" que permite interactuar con la IA en tiempo real mientras se navega.
A pesar de su innovador enfoque, Comet presenta ciertas limitaciones, como su lentitud a la hora de procesar las órdenes y realizar acciones. A pesar de esto, la idea de un navegador con IA integrada parece tener un gran potencial, especialmente en el contexto actual donde la inteligencia artificial se está convirtiendo en una parte fundamental de nuestras vidas digitales. Empresas como OpenAI también están explorando este enfoque, ofreciendo alternativas como Operator y Google AI Mode.
A pesar de las críticas y controversias, Perplexity ha logrado posicionarse como una de las empresas líderes en el campo de la IA. Su intento de adquirir Chrome a Google por 34.500 millones de dólares y su participación en el desarrollo de un smartphone impulsado por IA son ejemplos de su ambición y capacidad para innovar en un mercado altamente competitivo. Aunque el camino hacia el éxito no ha estado exento de obstáculos, Perplexity sigue apostando por la inteligencia artificial como el futuro de la tecnología y la navegación web.
Fecha: 29/08/2025
Título Original: ¡Chrome ha muerto, viva Chrome! Si este es el futuro de los navegadores, mejor quedarse así
FIN