
IA y sostenibilidad en las ciudades del futuro
Del 4 al 6 de noviembre, Barcelona acoge el Smart City Expo World Congress, donde se espera la participación de más de 25.000 asistentes y 1.100 expositores de 140 países. El evento, que se centra en la innovación urbana, aborda desafíos como el cambio climático y la movilidad, promoviendo soluciones tecnológicas para ciudades más sostenibles.
El Smart City Expo World Congress (SCEWC) se celebrará del 4 al 6 de noviembre en Barcelona, consolidándose como un evento clave en la innovación urbana bajo el lema \"The Time for Cities\". Este año, se prevé la asistencia de más de 25.000 personas, incluyendo 1.100 expositores y representantes de 850 ciudades de 140 países, lo que reafirma el liderazgo de la capital catalana en el ámbito de las ciudades inteligentes.
Las ciudades son fundamentales en la economía global, generando el 80% del PIB y albergando al 55% de la población mundial, proporción que sigue en aumento. Sin embargo, este crecimiento también presenta desafíos significativos, ya que las urbes consumen dos tercios de los recursos del planeta y emiten más del 70% del dióxido de carbono. Problemas como la congestión, la desigualdad y el cambio climático requieren soluciones innovadoras.
El congreso se centrará en el modelo de ciudad inteligente como una estrategia para crear metrópolis más sostenibles y resilientes. Se presentarán soluciones que ya se están implementando en diferentes lugares del mundo, fomentando alianzas para acelerar la transformación urbana. La tecnología jugará un papel crucial, con un nuevo espacio llamado AI-enabled Cities, donde se explorará cómo la inteligencia artificial puede optimizar la gestión de servicios urbanos, desde la eficiencia energética hasta la planificación urbana.
La movilidad es otro tema central del congreso, dado que el tráfico y la congestión son retos persistentes. En España, Barcelona es la ciudad donde los conductores pasan más tiempo atascados. A nivel global, se estima que los atascos pueden reducir la productividad en un 30%, generando pérdidas significativas. Sin embargo, el uso de sistemas de gestión de tráfico basados en inteligencia artificial ha demostrado ser efectivo, logrando reducir los tiempos de desplazamiento en un 25% y las emisiones en un 20% en ciudades como Pittsburgh y Los Ángeles.
El Tomorrow.Mobility World Congress, que se llevará a cabo en paralelo, abordará innovaciones en transporte sostenible, incluyendo movilidad autónoma y modelos de movilidad compartida. También se celebrará el Tomorrow.Blue Economy World Congress (TBEWC), que explorará el potencial económico de los océanos, que actualmente aportan 1,5 billones de dólares a la economía global y emplean a más de 30 millones de personas.
Además, el Tomorrow.Building World Congress se enfocará en la construcción descarbonizada y la rehabilitación de edificios, reuniendo a más de 100 expertos internacionales para discutir cómo hacer las ciudades más habitables y sostenibles. También se otorgarán los World Smart City Awards, con 462 candidaturas de 65 países, premiando proyectos en diversas categorías.
En palabras de Ugo Valenti, director del SCEWC, “las ciudades son nuestro mayor activo para frenar el cambio climático y asegurar un futuro mejor. Smart City Expo es el punto de encuentro global donde se diseñan esas soluciones”.
“¿Estamos realmente preparados para transformar nuestras ciudades en espacios sostenibles, o solo estamos hablando de ello sin acciones concretas?”
¿Y si las soluciones que necesitamos para el futuro ya están aquí, pero seguimos atrapados en el pasado?
---
Fuente: www.eldiario.es | Ver noticia original
Fecha: 24/10/2025
Título Original: IA y sostenibilidad en las ciudades del futuro
Clúster Digital de Catalunya |
DonaIndústria 4.0 cierra su edición con una jornada de clausura que ha reconocido la motivación de las ocho participantes y la apuesta colectiva por reducir la brecha de género en la industria digital. El programa ha consolidado una comunidad de talento femenino con proyectos innovadores y con impacto real en el sector.
El Clúster Digital de Catalunya ha celebrado la clausura de DonaIndústria 4.0: Transformación en digital y en femenino, un programa que ha puesto en valor el talento de ocho mujeres emprendedoras, impulsando la digitalización y competitividad de la industria manufacturera catalana. El evento reunió a las participantes y entidades promotoras —Eurecat, Acceleralia, FIDEM y el Clúster Digital— en una jornada de celebración que incluyó la entrega de diplomas y un espacio de networking para fortalecer los vínculos creados y abrir nuevas oportunidades de colaboración. Los representantes de las entidades coincidieron en destacar el impacto del programa, que ha permitido consolidar proyectos con potencial y crear una comunidad de liderazgo femenino en el ámbito industrial y digital. Joana Barbany, presidenta del Clúster Digital de Catalunya, subrayó “la importancia de dar apoyo a programas que fomenten el liderazgo femenino en el ámbito tecnológico e industrial” y añadió que “cualquier iniciativa que contribuya a incrementar la presencia femenina en estos sectores contará con nuestro apoyo”. Por su parte, Sílvia Ferrer, Responsable Área Formación Superior Eurecat Academy, destacó “que el gran valor de este programa es estar pensado exclusivamente para mujeres, porque aún hoy hay una brecha de género evidente, sobre todo en el ámbito tecnológico. Iniciativas como esta aportan un valor diferencial porque ofrecen espacios diseñados específicamente para acompañar y hacer crecer proyectos liderados por mujeres”.
A lo largo de los últimos meses, las participantes han completado 90 horas de formación en tecnología avanzada y 90 horas de mentoría personalizada, combinando sesiones prácticas con empresas de referencia y el acompañamiento experto de FIDEM y Acceleralia. El programa ha servido para desarrollar proyectos innovadores en ámbitos clave como IoT, cloud, inteligencia artificial, realidad aumentada, ciberseguridad y automatización, con el objetivo de generar nuevos modelos de negocio e impulsar el tejido industrial catalán. A través de la Clúster Academy, las alumnas también han dispuesto de un espacio virtual de colaboración y aprendizaje que asegura la continuidad de la comunidad creada durante el programa. Financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y por los fondos Next Generation EU, DonaIndústria 4.0 ha consolidado el compromiso del Clúster Digital de Catalunya con la reducción de la brecha de género y con la creación de una industria más inclusiva, innovadora y sostenible.
\"¿Estamos realmente dispuestos a cerrar la brecha de género en la industria digital o solo es una moda pasajera?\"
---
¿Y si la verdadera innovación no viniera de la tecnología, sino de la diversidad en el liderazgo?**
Fuente: www.clusterdigital.cat | Ver noticia original
La UOC abraza la IA y la incorpora en sus formaciones
La UOC atiende a 90.000 estudiantes de una gran heterogeneidad
La UOC ha implementado el asistente de IA de Google, Gemini, en su modelo educativo, permitiendo a los estudiantes utilizarlo en sus clases y trabajos. La rectora, Àngels Fitó, destaca la importancia de integrar la IA de manera ética y efectiva, mientras que la universidad sigue adaptándose a las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia educativa.
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha dado un paso significativo al ofrecer a sus 90.000 estudiantes acceso al asistente de inteligencia artificial de Google, conocido como Gemini. Este recurso se ha integrado en las actividades formativas, donde se especifican claramente los límites de su uso. En algunas asignaturas, se fomenta su utilización como parte del proceso académico. La rectora de la UOC, Àngels Fitó, subrayó en un encuentro reciente con periodistas que las universidades tienen la responsabilidad de incorporar la inteligencia artificial para evolucionar el modelo educativo.
Fitó también abordó la relación entre la inteligencia artificial y el plagio, enfatizando que, aunque es crucial evitarlo, lo más importante es que tanto profesores como estudiantes aprendan a utilizar esta herramienta de forma ética. La UOC se encuentra en un proceso activo de implementación de la inteligencia artificial, con un debate académico en curso sobre su uso. La universidad, que se define como tecnológica, ve oportunidades para mejorar la experiencia educativa mediante esta integración.
Entre las aplicaciones concretas de la IA en la UOC, se incluyen asistentes virtuales que responden a preguntas frecuentes de los alumnos en tiempo real y la generación de rúbricas automáticas que facilitan la retroalimentación sobre los trabajos. Además, se está utilizando el análisis predictivo del rendimiento académico para anticipar la evolución de los estudiantes. Fitó también mencionó que la UOC ha proporcionado herramientas de IA generativa a todo el profesorado, lo que les permite mejorar su trabajo mediante búsquedas avanzadas y respuestas documentadas.
Un enfoque innovador que se ha incorporado es el método socrático, que enseña a los alumnos a aprender con la IA, no solo para acelerar tareas, sino para profundizar en su aprendizaje a través de las preguntas que plantea la inteligencia artificial. La UOC cuenta con un total de 129.000 graduados provenientes de 150 países y actualmente atiende a 90.000 estudiantes con una notable diversidad en términos de edad, origen geográfico y características personales. Un dato relevante es que el 65% de los estudiantes son catalanes y el 40% reside en municipios pequeños. Además, la universidad alberga a la mitad de los universitarios catalanes con discapacidad reconocida.
En otro anuncio, Fitó informó sobre la aprobación por parte de la agencia de calidad AQU de los planes de estudio para un nuevo grado en ingeniería biomédica, que se lanzará en el curso 2026-2027 con 300 plazas iniciales, con la posibilidad de aumentar a 500 a medida que se implementen todos los cursos del programa.
\"¿Estamos realmente preparados para integrar la inteligencia artificial en nuestra educación sin perder de vista la ética y la calidad académica?\"
---
¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE SER UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE CUANDO SE UTILIZA DE MANERA ÉTICA?
Fuente: www.lavanguardia.com | Ver noticia original
Fecha: 24/10/2025
Título Original: La UOC abraza la IA y la incorpora en sus formaciones

El nuevo descuido laboral: compartir información confidencial con la IA | ATRESMEDIA
El nuevo descuido laboral: compartir información confidencial con la IA
El 77% de los empleados comparte información sensible de sus empresas con herramientas de IA como ChatGPT, según un estudio de LayerX Security. Esta práctica, que incluye datos críticos, expone a las empresas a riesgos legales y de seguridad, ya que muchos accesos se realizan a través de cuentas personales, eludiendo las medidas de protección tradicionales.
La adopción de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, como ChatGPT, ha crecido exponencialmente en el entorno laboral, lo que ha generado preocupaciones sobre la seguridad de la información. Según el Enterprise AI and SaaS Data Security Report 2025 de LayerX Security, un alarmante 77% de los empleados ha compartido información confidencial de sus empresas utilizando estas herramientas. Este fenómeno se debe a la facilidad de uso que ofrecen, permitiendo a los trabajadores mejorar o resumir documentos internos de manera rápida y eficiente.
Sin embargo, este aumento en la productividad viene acompañado de un grave riesgo: la fuga de información sensible. El estudio revela que más de la mitad de las veces que un empleado utiliza estas herramientas, incluye datos corporativos críticos. Las herramientas de IA Generativa son responsables del 32% de todo el movimiento de datos de la empresa hacia el ámbito personal, siendo el simple acto de copiar y pegar la principal vía de fuga. Este proceso, que se realiza de manera manual y \"invisible\", elude las medidas tradicionales de prevención de pérdida de datos, como cortafuegos y controles de acceso.
Además, el 71.6% del acceso a estas herramientas se realiza a través de cuentas personales, lo que agrava aún más la situación. Los datos compartidos sin querer pueden ser extremadamente críticos; se ha encontrado que cerca del 40% de los archivos subidos contienen Información de Identificación Personal (PII) o datos de la industria de tarjetas de pago (PCI), y el 22% del texto pegado incluye información sensible regulada. Para las empresas sujetas a normativas como el RGPD de la Unión Europea o la HIPAA de Estados Unidos, esta exposición de datos no es solo un descuido, sino que puede resultar en multas y acciones legales.
El riesgo se intensifica porque la información sensible introducida en herramientas como ChatGPT puede ser utilizada para entrenar modelos de lenguaje a gran escala, lo que significa que secretos de empresa y flujos de trabajo internos podrían ser absorbidos por la IA y utilizados en respuestas a otros usuarios en el futuro. Por lo tanto, el desafío para las empresas radica en encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y proteger la confidencialidad de la información.
Para mitigar esta amenaza, las compañías deben adoptar medidas de seguridad en varios frentes. El riesgo de fuga de datos ya no proviene únicamente de ataques de phishing o de un almacenamiento mal configurado, sino de la manera en que se interactúa con la IA. Para lograr una digitalización sostenible, es crucial que la confianza en la tecnología vaya de la mano con una disciplina en su uso, asegurando que el deseo de aumentar la productividad no comprometa la seguridad de la información empresarial.
\"¿Estamos dispuestos a sacrificar la confidencialidad de nuestros datos por la comodidad de la productividad?\"
¿QUIÉN DIJO QUE LA PRODUCTIVIDAD NO TIENE SU PRECIO?
---
Fuente: www.atresmedia.com | Ver noticia original
Fecha: 24/10/2025
Título Original: El nuevo descuido laboral: compartir información confidencial con la IA | ATRESMEDIA

Cómo gestionar al equipo de trabajo y la tecnología en las pequeñas empresas
Las pequeñas empresas se enfrentan a diversas cuestiones complejas en torno a su negocio
**Las pequeñas empresas están experimentando un renovado optimismo gracias a la tecnología y la inteligencia artificial, que transforman su forma de operar. A medida que se anticipan recortes de tipos, los líderes empresariales ven oportunidades para el crecimiento y la expansión, adaptándose rápidamente a los cambios del mercado y mejorando su productividad.**
Los recientes desayunos con directores ejecutivos en el East End de Long Island, Nueva York, han puesto de manifiesto los desafíos y oportunidades que enfrentan las pequeñas empresas en la actualidad. Los líderes empresariales han comenzado a mostrar una confianza renovada, impulsada por la posibilidad de recortes de tipos en el futuro. Este optimismo cauteloso se traduce en una disposición para pensar estratégicamente sobre el crecimiento y la expansión, lo que es alentador para el futuro de estas empresas.
La tecnología, en particular la inteligencia artificial, está cambiando la forma en que las empresas ven a su fuerza laboral. A pesar de los temores de que la IA pueda amenazar el empleo, muchos empresarios creen que en realidad representa una fuente de oportunidades. La **Cámara de Comercio de EE. UU.** ha pronosticado que, a principios de 2025, el aumento de la productividad, impulsado por la innovación tecnológica, resultará en un crecimiento económico superior al 3 %, lo que generará más oportunidades para empresas y trabajadores.
Las pequeñas empresas, conocidas por su agilidad y flexibilidad, están en una posición única para adaptarse a estos cambios. Tienen la capacidad de experimentar y adoptar nuevas tecnologías más rápidamente que las grandes corporaciones, lo que les permite mejorar su productividad sin sacrificar el factor humano. Sin embargo, también enfrentan preocupaciones sobre la disponibilidad de mano de obra cualificada. Los líderes empresariales han discutido la necesidad de desarrollar programas de formación que satisfagan la creciente demanda de profesionales cualificados en nichos específicos.
En un contexto de trabajo híbrido y remoto, las empresas deben encontrar formas efectivas de desarrollar y mentorizar a los talentos jóvenes. Los directores ejecutivos han reconocido la importancia de mantener interacciones presenciales significativas para fomentar la cultura empresarial y el desarrollo profesional. Cada empresa está buscando un enfoque personalizado que refleje su sector y cultura, ya que no existe un modelo único que funcione para todos.
Además, ha surgido un creciente interés del capital privado en las pequeñas empresas, lo que ha llevado a una mayor disciplina financiera y planificación estratégica entre los empresarios. Este cambio positivo ha aportado un sentido de profesionalismo que antes no se había considerado en muchas pequeñas empresas.
En resumen, las pequeñas empresas enfrentan diversos desafíos en un entorno de incertidumbre, desde la adopción de nuevas tecnologías hasta la identificación de oportunidades de expansión. Sin embargo, su capacidad para adaptarse y aprender rápidamente de los fracasos les permite mantenerse en control de su trayectoria empresarial. Los líderes que vean el cambio como una oportunidad, en lugar de una amenaza, estarán mejor posicionados para liderar en el futuro.
**"¿Estamos realmente preparados para aprovechar las oportunidades que la tecnología nos ofrece, o seguimos aferrados a viejas creencias que limitan nuestro crecimiento?"**
**¿NO ES IRÓNICO QUE EN UNA ERA DE INNOVACIÓN, SIGAMOS TEMIENDO A LO NUEVO?**
---
Fecha: 23/10/2025
Título Original: Cómo gestionar al equipo de trabajo y la tecnología en las pequeñas empresas

¿Te sientes atrasado con la IA? Cuatro preguntas de ChatGPT revelan las habilidades de IA adecuadas para tu puesto
La mayoría de la gente persigue las tendencias de la IA, no la estrategia.
**La inteligencia artificial está revolucionando el entorno laboral, pero muchos profesionales se sienten abrumados por la avalancha de información y herramientas. En lugar de seguir modas, es crucial desarrollar una estrategia sólida que potencie las habilidades adecuadas en IA, lo que puede traducirse en oportunidades de avance profesional y un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal.**
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema omnipresente en el ámbito profesional, generando tanto entusiasmo como agotamiento entre los trabajadores. La mayoría de las personas se ven atrapadas en una carrera por seguir las últimas tendencias de IA, inscribiéndose en cursos que prometen habilidades impresionantes pero que a menudo no se alinean con sus funciones laborales reales. Por ejemplo, un gestor de productos no necesita dominar Python, así como un abogado litigante no requiere aprender a usar Midjourney. Lo que realmente importa es desarrollar una estrategia sólida que permita a los profesionales aprovechar la IA para mejorar su rendimiento y avanzar en sus carreras.
Un estudio de **Robert Half** revela que el 84% de los responsables de contratación están dispuestos a ofrecer salarios más altos a candidatos con habilidades en IA, aprendizaje automático y ciencia de datos, lo que subraya la importancia de dominar las herramientas adecuadas en lugar de acumular conocimientos superficiales. Para ayudar a los profesionales a identificar las habilidades más relevantes, se proponen cuatro indicaciones de **ChatGPT** que actúan como diagnósticos para la carrera de cada individuo. Estas indicaciones están diseñadas para ayudar a los trabajadores a centrarse en las tareas de mayor impacto que la IA puede potenciar, permitiéndoles trabajar de manera más inteligente y efectiva.
La primera indicación sugiere que un abogado utilice la IA para mejorar tareas de alto perfil, mientras que la segunda se dirige a directores de marketing en el sector tecnológico, instándoles a investigar cómo los mejores profesionales utilizan herramientas de IA para optimizar su rendimiento. La tercera indicación se centra en analistas financieros, sugiriendo cursos y certificaciones que se alineen con sus responsabilidades actuales. Por último, la cuarta indicación anima a los profesionales a considerar cómo las habilidades adquiridas a través de la formación en IA pueden aumentar su valor en comparación con sus competidores.
En resumen, el objetivo no es seguir ciegamente las tendencias de IA, sino aprender a utilizar la tecnología de manera estratégica para mejorar la eficiencia, la creatividad y la toma de decisiones. Al hacerlo, los profesionales no solo pueden aumentar su valor en el mercado laboral, sino también recuperar el equilibrio entre su vida personal y profesional.
**"¿Estamos realmente preparados para dejar de lado las modas y centrarnos en lo que realmente importa en nuestras carreras?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO PODÍA HACER QUE NUESTRO TRABAJO FUERA MÁS HUMANO?**
---
Fecha: 23/10/2025
Título Original: ¿Te sientes atrasado con la IA? Cuatro preguntas de ChatGPT revelan las habilidades de IA adecuadas para tu puesto

Apenas han pasado dos días desde su lanzamiento y OpenAI ya tiene previstas mejoras para su navegador ChatGPT Atlas
OpenAI lanza actualizaciones para ChatGPT Atlas, su nuevo navegador, mejorando la experiencia del usuario con funciones como perfiles, grupos de pestañas y un bloqueador de anuncios. Estas mejoras buscan convertirlo en una herramienta diaria, optimizando la interacción con la inteligencia artificial y reduciendo los tiempos de respuesta para suscriptores de pago.
La compañía estadounidense **OpenAI** ha dado un paso significativo con su nuevo navegador, **ChatGPT Atlas**, que busca dejar de ser una mera curiosidad tecnológica para convertirse en una alternativa viable para el público general. Este lanzamiento se produce solo dos días después de la presentación del navegador y se centra en mejorar las funciones básicas que los usuarios esperan de un navegador web.
Entre las novedades más destacadas se encuentran la incorporación de perfiles, la creación de grupos de pestañas y un bloqueador de anuncios opcional. Estas características, mencionadas por **Adam Fry**, jefe de producto del navegador, están diseñadas para enriquecer la experiencia del usuario. Además, se ha rediseñado la interfaz del navegador para ofrecer una navegación más fluida y eficiente, incorporando elementos que ya son estándar en otros navegadores competidores, como un menú de marcadores desplegable y una lista de atajos de teclado.
**Adam Fry** también se dirigió a los usuarios a través de una publicación en la red social **X**, agradeciendo los comentarios recibidos y señalando los primeros puntos de mejora que se han abordado en las actualizaciones de **ChatGPT Atlas**. La interacción con el asistente inteligente, que sigue siendo el núcleo del programa, ha sido refinada. La barra lateral "Ask ChatGPT" ha sido rediseñada para ser más intuitiva, permitiendo a los usuarios seleccionar el modelo de IA que deseen utilizar en cada consulta, lo que les otorga un mayor control sobre la herramienta.
Las mejoras más significativas se han implementado en el rendimiento del motor de inteligencia artificial, especialmente para los suscriptores de las versiones de pago, **ChatGPT Plus** y **Pro**. Estos usuarios notarán una reducción considerable en los tiempos de respuesta del asistente, lo que facilitará mantener conversaciones y obtener resultados de manera más rápida. También se ha mejorado la función de "pausa" del agente, permitiendo detener tareas en curso.
Por otro lado, **OpenAI** ha mostrado su compromiso con las demandas de sus usuarios más técnicos, confirmando que está trabajando en soluciones para optimizar el popular gestor de contraseñas **1Password** y mejorar la integración de su asistente con herramientas en la nube como **Google Drive** y **Excel**. Se anticipa que la mayoría de estas novedades estarán disponibles para todos los usuarios en las próximas semanas.
**"¿Realmente necesitamos un navegador que también sea un asistente personal, o es solo otra forma de complicar nuestras vidas digitales?"**
________________________________________________________________________________
Fecha: 23/10/2025
Título Original: Apenas han pasado dos días desde su lanzamiento y OpenAI ya tiene previstas mejoras para su navegador ChatGPT Atlas

Científicos españoles usan inteligencia artificial para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Científicos españoles utilizan inteligencia artificial para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
**La Universidad de Granada ha llevado a cabo un estudio innovador que examina cómo las variaciones genéticas afectan al canal SK3, una proteína crucial en las neuronas dopaminérgicas. Este trabajo, realizado en colaboración con la Universidad de San Antonio de Texas, utiliza inteligencia artificial para modelar mutaciones que podrían contribuir a enfermedades como la esquizofrenia y el Parkinson.**
La **Universidad de Granada** ha publicado un estudio pionero que investiga el impacto de las variaciones genéticas en la estructura y función del canal SK3, una proteína esencial para la actividad de las neuronas dopaminérgicas. Este trabajo ha sido realizado por un equipo de científicos, entre los que se encuentran **Coral del Val**, **Igor Zwir** y **Juan Emilio Martínez**, en colaboración con la **Universidad de San Antonio de Texas**. La investigación ha sido publicada en la revista **Frontiers in Neuroscience**.
El canal SK3 es fundamental para regular la excitabilidad neuronal mediante corrientes de potasio activadas por calcio. Su mal funcionamiento se ha asociado con diversas enfermedades mentales y neurodegenerativas, incluyendo la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la anorexia nerviosa y el Parkinson. Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han empleado herramientas de inteligencia artificial, como **AlphaFold2**, para modelar las estructuras proteicas de diferentes variantes del gen **KCNN3**. Este análisis ha revelado que algunas de estas variantes carecen de dominios esenciales para la función del canal SK3.
La doctora **Coral del Val**, coautora del estudio, ha señalado que "este trabajo permite entender mejor cómo ciertas mutaciones pueden alterar la señalización neuronal y contribuir al desarrollo de enfermedades complejas". Además, el doctor **Igor Zwir** ha apuntado que este avance "abre nuevas vías para el diseño de fármacos que modulen la actividad del canal SK3".
El estudio también propone un modelo que sugiere que la pérdida de función del canal SK3 puede facilitar la muerte neuronal a través de un proceso conocido como excitotoxicidad, que está implicado en la neurodegeneración. Los investigadores destacan la importancia de realizar ensayos funcionales para validar estos hallazgos y explorar su potencial terapéutico.
Los canales SK3 tienen un papel crucial en la muerte de neuronas dopaminérgicas debido a la excitotoxicidad. Cuando una cantidad excesiva de la molécula **AMPA** se une a receptores específicos en estas neuronas, se inicia una serie de eventos que llevan a la despolarización de la membrana y a la activación de canales de calcio, lo que provoca una acumulación de calcio dentro de la célula. En condiciones normales, los canales SK3 regulan esta actividad expulsando potasio, estabilizando así la neurona. Sin embargo, en situaciones tóxicas, este mecanismo se bloquea, lo que impide la recuperación celular y genera estrés oxidativo, daño mitocondrial y señales que conducen a la muerte celular programada.
**"¿Estamos realmente preparados para afrontar el impacto de las enfermedades neurodegenerativas en nuestra sociedad, o seguimos ignorando las señales de advertencia?"**
________________________________________________________________________________
Fecha: 23/10/2025
Título Original: Científicos españoles usan inteligencia artificial para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas

Ted Sarandos, CEO de Netflix, tranquilo y confiado ante el papel de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento: "No nos preocupa que la IA reemplace a la creatividad"
Netflix se mantiene firme en su creencia de que la creatividad humana es insustituible por la inteligencia artificial, a pesar de los avances en este campo. Ted Sarandos, su director ejecutivo, enfatiza que la IA se utilizará para optimizar procesos internos y publicidad, pero no para reemplazar la conexión emocional que los artistas, como **Taylor Swift**, establecen con su público.
Netflix ha trazado una línea clara respecto a la inteligencia artificial, alejándose de la idea de que esta tecnología pueda sustituir la creatividad humana. A pesar de los avances en modelos de generación de vídeo como **Sora 2**, el gigante del streaming mantiene su confianza en la creatividad como un aspecto fundamental de su contenido. La compañía planea invertir en inteligencia artificial, pero su enfoque es pragmático: busca optimizar áreas como la publicidad y los procesos internos de producción, sin comprometer el núcleo artístico de sus producciones.
Este enfoque ya se ha materializado en proyectos concretos donde cineastas han utilizado la IA generativa como herramienta en tareas de posproducción. Durante la presentación de resultados de la compañía, **Ted Sarandos**, el director ejecutivo de Netflix, dejó claro que la inteligencia artificial no puede reemplazar la creatividad inherente al ser humano. Para él, la autoría, la emoción y la capacidad de conectar genuinamente con el público son cualidades que siempre estarán fuera del alcance de cualquier algoritmo, por muy avanzado que sea.
Sarandos utilizó el ejemplo del éxito de **Taylor Swift** para ilustrar su punto. A pesar del aumento de la música generada por máquinas, la artista sigue siendo extremadamente popular, lo que demuestra que el público se conecta con la autenticidad y las experiencias personales que solo un ser humano puede transmitir. Según Sarandos, "artistas consagrados como **Taylor Swift** siguen siendo más populares que nunca", lo que sugiere que la música generada por IA es más una herramienta para que los músicos exploren nuevos caminos que una amenaza para su creatividad.
La postura de Netflix sobre la inteligencia artificial no es nueva; **Greg Peters**, co-consejero delegado de la compañía, confirmó que esta estrategia se ha mantenido firme durante más de una década. La filosofía de Netflix es que la tecnología debe servir al talento, no al revés, consolidando su compromiso con la creatividad humana en un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial.
**"¿Es la inteligencia artificial realmente una amenaza para la creatividad humana, o simplemente una herramienta que puede potenciarla?"**
________________________________________________________________________________
Fecha: 23/10/2025
Título Original: Ted Sarandos, CEO de Netflix, tranquilo y confiado ante el papel de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento: "No nos preocupa que la IA reemplace a la creatividad"

ChatGPT no funciona: la app sufre problemas y los usuarios no pueden usarla con normalidad
**La Inteligencia Artificial ChatGPT ha experimentado problemas de funcionamiento desde las 16:30 del 23 de noviembre, impidiendo a los usuarios acceder y utilizar la plataforma. Según Downdetector.com, los fallos comenzaron a reportarse a las 16:26, con algunos usuarios experimentando lentitud o incapacidad para cargar conversaciones. OpenAI reconoce la situación y trabaja en soluciones.**
Desde las 16:30 de la tarde del 23 de noviembre, la Inteligencia Artificial **ChatGPT** ha estado enfrentando serios problemas de funcionamiento, lo que ha impedido a muchos usuarios acceder y utilizar la plataforma de manera normal. Según la app especializada en caídas de sistemas y aplicaciones **Downdetector.com**, los primeros reportes de fallos comenzaron a llegar a las 16:26, cuando los usuarios intentaron interactuar con **ChatGPT** y encontraron que la aplicación no respondía a los comandos, manteniéndose en un estado de carga sin ofrecer respuestas.
Este tipo de incidentes no son infrecuentes en servicios de gran envergadura como **ChatGPT**, donde la experiencia de los usuarios puede variar considerablemente. Mientras algunos usuarios informan que no pueden cargar sus conversaciones, otros han señalado que la aplicación funciona, aunque de manera más lenta de lo habitual. Este fenómeno de variabilidad en la experiencia de los usuarios es común durante las interrupciones del servicio.
Además, es importante mencionar que esta no es la primera vez que **ChatGPT** presenta problemas técnicos. Desde la página oficial de **OpenAI**, la compañía detrás de esta tecnología, han reconocido que "están experimentando problemas" en las APIs conectadas a **ChatGPT** y han asegurado que están trabajando activamente para "mitigar estas complicaciones". La situación actual parece no estar afectando a todos los usuarios a nivel global, lo que sugiere que el problema podría ser localizado o intermitente.
En los últimos meses, **OpenAI** ha enfrentado varias incidencias similares, lo que ha generado preocupación entre los usuarios sobre la estabilidad de la plataforma. La capacidad de **ChatGPT** para ofrecer respuestas rápidas y precisas es fundamental para su uso en diversas aplicaciones, desde la educación hasta el servicio al cliente. Por lo tanto, la resolución de estos problemas es crucial para mantener la confianza de los usuarios y la funcionalidad de la herramienta.
**"¿Es la dependencia de la tecnología una bendición o una maldición cuando los sistemas fallan?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA SIEMPRE FUNCIONA CUANDO MÁS LA NECESITAS?**
---
Fecha: 23/10/2025
Título Original: ChatGPT no funciona: la app sufre problemas y los usuarios no pueden usarla con normalidad

CEOMA e IBH crean una herramienta de Inteligencia Artificial que ayuda a los mayores en casa
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores lanza AMY, una herramienta de Inteligencia Artificial que ayuda a las personas mayores a gestionar su bienestar emocional y físico, promoviendo su autonomía y evitando el aislamiento. Desarrollada por IBH, AMY se centra en las necesidades reales de los mayores, garantizando su protagonismo en el proceso.
La **Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA)** ha presentado AMY, una innovadora herramienta basada en **Inteligencia Artificial (IA)** que tiene como objetivo ayudar a las personas mayores a gestionar su bienestar emocional y físico en el hogar. Esta iniciativa busca fomentar la autonomía personal de los mayores, permitiéndoles vivir de manera más independiente y digna.
AMY ha sido creada y desarrollada por la empresa tecnológica **IBH - Inteligencia para el Bienestar Humano**. Según CEOMA, esta herramienta se distingue de los sistemas de vigilancia y herramientas asistenciales tradicionales, ya que está "centrada al 100% en la persona". AMY tiene la capacidad de detectar situaciones de riesgo y ayudar a los usuarios en el control y gestión de aspectos como el ejercicio, la alimentación, el sueño y la ansiedad. Además, proporciona un acompañamiento diario a los mayores, lo que representa un apoyo significativo tanto para ellos como para sus familias y cuidadores.
El motor de razonamiento de AMY, basado en un enfoque biopsicosocial, interpreta señales emocionales y aplica protocolos sociosanitarios automatizados. Esto permite prevenir problemas como el aislamiento, la tristeza o la desorientación, asegurando que los mayores reciban la atención que necesitan. En su fase piloto, CEOMA lidera un proceso de cocreación que incluye la participación directa de mayores, familiares y profesionales externos, garantizando que el diseño y funcionamiento de AMY reflejen las verdaderas necesidades y preferencias de los usuarios.
**Juan Miguel Cabello Neila**, miembro de la Comisión Sanitaria y Sociosanitaria de CEOMA, ha destacado que "el éxito de la tecnología no está en lo que hace, sino en cómo se siente quien la usa". Este enfoque centrado en el usuario es fundamental para el desarrollo de AMY, que simboliza un cambio de paradigma en la relación entre tecnología y envejecimiento. **José Luis Fernández Santillana**, presidente de CEOMA, ha subrayado el compromiso de la organización de dar voz a las personas mayores en todos los procesos de innovación que les afectan. Según él, AMY representa un paso decisivo hacia una sociedad que escucha y respeta la experiencia de quienes han contribuido significativamente a ella.
**"¿Estamos realmente preparados para escuchar y valorar la experiencia de nuestros mayores en la era de la tecnología?"**
---
**¿NO ES IRÓNICO QUE NECESITEMOS UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA RECORDARNOS CÓMO CUIDAR A NUESTROS MAYORES?**
Fecha: 23/10/2025
Título Original: CEOMA e IBH crean una herramienta de Inteligencia Artificial que ayuda a los mayores en casa
Un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial fue el lanzamiento de un nuevo modelo de lenguaje por parte de OpenAI, denominado GPT-5. Este modelo presenta mejoras en comprensión contextual y generación de texto, superando a su predecesor en precisión y adaptabilidad. Además, se anunció una colaboración con Microsoft para integrar GPT-5 en sus herramientas de productividad, como Office y Azure, lo que promete transformar la forma en que los usuarios interactúan con la tecnología en entornos laborales y educativos. Este desarrollo marca un hito en la evolución de la IA y su aplicación en el mundo digital.

El crecimiento desenfrenado de ChatGPT se detiene en las últimas semanas: descenso en el tiempo de uso de su aplicación y disminución del ritmo de descargas
El castillo de naipes de ChatGPT empieza a tambalearse ante la creciente desilusión de los usuarios, que se sienten frustrados por las "alucinaciones" del modelo. La llegada accidentada de GPT-5 ha provocado una caída en las descargas y el uso de la aplicación, lo que ha llevado a OpenAI a replantear su estrategia para recuperar la confianza y atraer nuevos usuarios.
La situación de **OpenAI** y su modelo **ChatGPT** se ha vuelto crítica debido a una creciente desilusión entre los usuarios. Este descontento se ha intensificado tras la llegada del modelo **GPT-5** en agosto, que, según un estudio, se considera menos seguro que su predecesor, **GPT-4**. Esta percepción negativa ha llevado a **OpenAI** a revertir la situación, devolviendo los modelos anteriores a los usuarios para recuperar la confianza perdida.
Las cifras reflejan este malestar. Según datos de **Apptopia**, las descargas de la aplicación de **ChatGPT** han caído más de un 8% en el último mes, lo que indica un descenso significativo en el interés del público. En el mercado estadounidense, el tiempo medio de uso ha disminuido un 22,5% desde julio, lo que subraya la pérdida de usuarios y la disminución de la interacción con la herramienta.
Además, los ingresos generados por la inteligencia artificial en Europa se han estancado, según **Deutsche Bank**, lo que añade presión a **OpenAI** en un momento en que la competencia en el sector se intensifica. La compañía enfrenta un panorama complicado, ya que la tendencia a la baja en el uso de su aplicación se ha observado desde principios de septiembre, lo que sugiere un agotamiento del interés por parte de los usuarios.
En respuesta a esta situación, **OpenAI** ha decidido implementar un cambio de estrategia. La compañía ha anunciado que permitirá conversaciones más atrevidas en su plataforma, una medida que busca atraer a nuevos públicos y recuperar el impulso perdido. Sin embargo, esta estrategia es arriesgada y controvertida, ya que podría alienar a algunos de sus usuarios actuales.
La dependencia económica de **OpenAI** de un pequeño grupo de usuarios es alarmante: solo el 5% de los usuarios de **ChatGPT** paga una suscripción, pero este grupo genera el 70% de los ingresos anuales recurrentes. Esta vulnerabilidad, junto con el creciente descontento, abre la puerta a competidores como **Gemini** de **Google**, que están ganando terreno en un mercado cada vez más competitivo.
**"¿Hasta qué punto es sostenible un modelo de negocio que depende de tan pocos usuarios para su éxito?"**
**¿NO ES IRÓNICO QUE UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DEPENDA DE LA CONFIANZA HUMANA PARA SOBREVIVIR?**
__________________________________________________
Fecha: 23/10/2025
Título Original: El crecimiento desenfrenado de ChatGPT se detiene en las últimas semanas: descenso en el tiempo de uso de su aplicación y disminución del ritmo de descargas

Doña Visenta, la abuela valenciana que da mensajes positivos en redes... y no existe
Doña Visenta, la abuela valenciana que da mensajes positivos en redes... y no existe
**Doña Visenta, una abuela valenciana creada por inteligencia artificial, ha ganado popularidad en redes sociales con mensajes positivos sobre temas como el bullying. Con 500.000 seguidores, su existencia plantea un debate sobre la autenticidad de los mensajes generados por IA y su impacto en la percepción pública.**
Doña Visenta es un personaje que ha captado la atención en las redes sociales por su apariencia entrañable y sus mensajes positivos. Con un vestido de flores, un cárdigan beige y gafas de leer sostenidas con una cuerda, esta "abuela" ha logrado hacerse viral gracias a un vídeo en el que habla sobre el bullying, expresando su opinión de manera contundente: "A la víctima la cambian de clase, al que acosan le cambian el nombre y todos tan panchos".
Lo sorprendente es que Doña Visenta no es una persona real; ha sido creada por inteligencia artificial. A pesar de su inexistencia física, cuenta con 500.000 seguidores en plataformas como Instagram y Facebook, donde se presenta como "agüela valensiana". En su biografía, se defiende diciendo: "Dicen que soy IA. Dicen que no existo. Pero lo que digo es real, cojones". Este fenómeno ha suscitado tanto admiración como debate en las redes sociales.
Marc Amorós, burólogo de La Ventana, ha comentado que la popularidad de Visenta refleja una necesidad social de mensajes positivos, incluso si provienen de una fuente artificial. La situación plantea preguntas sobre la autenticidad y la ética de compartir contenido generado por IA. Amorós también ha mencionado ejemplos de vídeos de **Donald Trump** creados mediante inteligencia artificial, que, aunque exagerados, han logrado resonar con el público.
El dilema que surge es el siguiente: cuando los usuarios están de acuerdo con un mensaje, tienden a empatizar y compartirlo, sin cuestionar su veracidad. Esto puede llevar a la difusión de información falsa, lo que representa un riesgo en la era digital. La existencia de personajes como Doña Visenta invita a reflexionar sobre la relación entre la tecnología y la comunicación, así como sobre la responsabilidad de los usuarios al compartir contenido en redes sociales.
**"¿Estamos dispuestos a aceptar mensajes de figuras que no existen, solo porque resuenan con nuestras creencias?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA REALIDAD NO SE PUEDE INVENTAR EN LA ERA DIGITAL?**
---
Fecha: 23/10/2025
Título Original: Doña Visenta, la abuela valenciana que da mensajes positivos en redes... y no existe

un afroamericano con una kufiya robando, un maltratador y un proxeneta
**Los prejuicios racistas en el vídeo de campaña de Andrew Cuomo contra Zohran Mamdani**
**Un vídeo de campaña de Andrew Cuomo ha sido criticado por su uso de Inteligencia Artificial para retratar a los seguidores de **Zohran Mamdani** como delincuentes, lo que ha suscitado acusaciones de racismo. Common Cause New York ha señalado que el anuncio podría haber infringido la ley electoral estatal, mientras que Cuomo se defiende diciendo que fue un error.**
**El polémico vídeo de campaña de Andrew Cuomo ha generado un intenso debate en Nueva York, ya que muestra a los seguidores de **Zohran Mamdani** en roles criminales, incluyendo asaltantes y traficantes de drogas. Esta representación ha sido calificada de "ofensiva" por **Common Cause New York**, un grupo de supervisión electoral, que sostiene que el anuncio no reveló adecuadamente su creación mediante Inteligencia Artificial. La portavoz de Mamdani, **Dora Pekec**, criticó la falta de propuestas de Cuomo, sugiriendo que su campaña se basa en el alarmismo en lugar de en una agenda constructiva.
El vídeo ha sido visto como un intento de sembrar miedo entre los votantes, utilizando estereotipos raciales que perpetúan prejuicios. **Rich Azzopardi**, portavoz de la campaña de Cuomo, afirmó que el vídeo se publicó por error y que era un borrador no aprobado. Sin embargo, la controversia ha escalado, especialmente después de que Cuomo, en una entrevista con el locutor conservador **Sid Rosenberg**, sugiriera que Mamdani podría celebrar un ataque similar al del 11 de septiembre si llegara a ser alcalde. Esta declaración fue recibida con indignación por parte de Mamdani, quien la calificó de "repugnante".
El contexto de esta disputa se sitúa en un momento crítico para la carrera electoral en Nueva York, donde el debate final para la alcaldía enfrenta a Cuomo y al republicano **Curtis Sliwa** contra el progresista Mamdani. La estrategia de Cuomo ha sido cuestionada por su falta de contenido sustancial y su enfoque en tácticas divisivas. La campaña de Mamdani, en contraste, se centra en propuestas inclusivas y en el avance de políticas progresistas.
Este incidente pone de relieve no solo la polarización política en Nueva York, sino también la forma en que las campañas pueden manipular la percepción pública a través de la tecnología y los medios. La reacción de la comunidad y de los organismos de supervisión electoral será crucial para determinar el impacto de este tipo de tácticas en la política local.**
**"¿Es posible que el miedo y los prejuicios sean las únicas armas de una campaña que carece de propuestas reales?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA POLÍTICA NO PUEDE SER UN CIRCO DE PREJUICIOS Y MIEDOS?**
---
Fecha: 23/10/2025
Título Original: un afroamericano con una kufiya robando, un maltratador y un proxeneta

Shield AI presenta el X-BAT, un dron pilotado por inteligencia artificial
El primer caza VTOL pilotado por inteligencia artificial del mundo, el X-BAT de **Shield AI**, ha sido presentado. Diseñado para operaciones en entornos disputados, este dron promete revolucionar el poder aéreo con su capacidad de despegue vertical y autonomía total. Las pruebas de vuelo comenzarán en 2028.
**La empresa **Shield AI** ha revelado su innovador avión de combate de despegue vertical (VTOL) pilotado por inteligencia artificial, el **X-BAT**, durante una presentación el martes. Este dron está diseñado específicamente para operaciones expedicionarias y marítimas en entornos disputados, donde la capacidad de maniobra es crucial. Según el cofundador de **Shield AI**, **Brandon Tseng**, la compañía tiene una visión clara: "la mayor victoria no requiere guerra". Para alcanzar esta meta, están implementando un plan maestro que busca demostrar el valor de la autonomía en el ámbito militar, expandiéndola a diferentes dominios y reimaginando el poder aéreo.
El **X-BAT** se presenta como un avance significativo en la tecnología militar, ya que permite despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pistas. **Tseng** enfatiza que "el poder aéreo sin pistas es el santo grial de la disuasión", ya que ofrece a las fuerzas armadas de **Estados Unidos** y sus aliados una mayor persistencia, alcance y capacidad de supervivencia, lo que a su vez podría facilitar un futuro más diplomático.
Sin embargo, durante la presentación, se mostró una maqueta del dron en lugar de un modelo de producción completo, según informa el diario **Breaking Defense**. Este medio también destaca que **Shield AI** tiene planes de realizar los primeros despegues y aterrizajes verticales en otoño de 2026, con la intención de llevar a cabo pruebas de vuelo completas para el año 2028.
Una característica notable del **X-BAT** es su integración con la tecnología **Hivemind**, una plataforma de software impulsada por inteligencia artificial que permite desarrollar e implementar rápidamente capacidades en máquinas inteligentes. Esta tecnología habilita al **X-BAT** para "penetrar de forma autónoma en el espacio de batalla disputado, colaborar dinámicamente con aeronaves tripuladas y ejecutar tácticas colaborativas sin necesidad de comunicación constante". La autonomía del dron le permite operar de manera independiente o en coordinación con otros drones, lo que podría cambiar la dinámica de las operaciones aéreas en conflictos futuros.
**"¿Estamos realmente preparados para un futuro donde las máquinas tomen decisiones en el campo de batalla?"**
---
**¿QUÉ PASARÍA SI LAS MÁQUINAS DECIDIERAN QUIÉNES SON LOS VENCEDORES Y LOS VENCIDOS EN UNA GUERRA?**
Fecha: 22/10/2025
Título Original: Shield AI presenta el X-BAT, un dron pilotado por inteligencia artificial

Guía Práctica para Priorizar y Liderar un Proyecto de IA en tu Empresa
La Inteligencia Artificial: clave para la eficiencia empresarial, pero su éxito depende de una estrategia clara y liderazgo adecuado. Esden Business School ofrece una guía estructurada para implementar proyectos de IA, desde identificar problemas hasta gestionar el cambio y medir resultados, asegurando que la tecnología sea un motor de crecimiento sostenible.
La **Inteligencia Artificial** ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta tangible que puede revolucionar la eficiencia, la toma de decisiones y la ventaja competitiva de cualquier compañía. Sin embargo, muchas iniciativas fracasan no por la tecnología, sino por la falta de una estrategia clara y un liderazgo adecuado. Si estás considerando implementar un proyecto de IA en tu organización, esta guía de **Esden Business School** te ayudará a navegar por el proceso de forma estructurada y efectiva.
El primer paso es identificar el problema, no la solución. El error más común es empezar por la tecnología. En su lugar, debes preguntarte: ¿Qué dolor business tenemos? El objetivo no es "usar IA", sino resolver un problema específico. Centrarse en un caso de uso con un ROI claro y medible es la base del éxito.
Una vez identificado el problema, es fundamental evaluar la viabilidad y los datos. La IA se alimenta de datos, por lo que es crucial responder a preguntas sobre la calidad y cantidad de datos disponibles.
El siguiente paso es formar y empoderar al equipo correcto. Un proyecto de IA no es solo cosa de tecnólogos. Para que tenga éxito, necesita un equipo transversal que combine conocimientos de negocio y tecnología. Formar a este equipo, especialmente al líder que integrará ambas visiones, es crítico. Para directivos que busquen adquirir esta competencia holística, el **Master en IA para la Dirección Empresarial** de **Esden Business School** proporciona un camino estructurado para desarrollar estas habilidades.
Con el equipo formado y el problema definido, es el momento de seleccionar la tecnología. Investiga, pide demostraciones y elige la herramienta que mejor se adapte a tu caso de uso y presupuesto. La clave aquí es empezar con un piloto a pequeña escala, implementando la solución en un departamento o para un proceso muy específico. Esto te permitirá gestionar el cambio y la adopción, ya que la resistencia al cambio es el mayor enemigo de la innovación. Comunica de forma transparente el "porqué" del proyecto, enfatizando los beneficios para los empleados, y ofrece formación continua.
Tras el piloto, analiza los resultados frente a los objetivos iniciales. Si el proyecto es un éxito, diseña un plan para escalarlo a otras áreas de la empresa. Al mismo tiempo, establece desde el principio un marco de gobernanza que aborde los aspectos éticos, de seguridad y de cumplimiento normativo del uso de la IA. Esto no es un trámite, es una garantía de sostenibilidad a largo plazo.
Liderar un proyecto de IA con éxito requiere una combinación única de visión estratégica, comprensión tecnológica y habilidades de gestión. No se trata de ser un experto en código, sino de tener el conocimiento suficiente para tomar decisiones informadas, priorizar inversiones y guiar a los equipos en una transformación cultural profunda. Para los directivos y profesionales que buscan adquirir esta competencia de forma práctica y aplicada, una formación especializada como el **Master en IA para la Dirección Empresarial** de **Esden Business School** proporciona el marco de conocimiento y las herramientas necesarias para asegurar que los proyectos de IA no sean solo un experimento, sino un motor de crecimiento para la empresa.
**"¿Estamos realmente preparados para liderar la revolución de la Inteligencia Artificial o solo estamos siguiendo la corriente?"**
**¿QUÉ PASARÍA SI LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE CONVIRTIERA EN EL NUEVO JUGUETE DE LAS EMPRESAS SIN UNA ESTRATEGIA CLARA?**
---
Fecha: 22/10/2025
Título Original: Guía Práctica para Priorizar y Liderar un Proyecto de IA en tu Empresa

AstraZeneca desarrollará programas con Inteligencia Artificial de la mano de Microsoft
AstraZeneca desarrollará programas con Inteligencia Artificial junto a Microsoft para transformar digitalmente el sistema sanitario español.
**AstraZeneca y Microsoft han establecido una colaboración para impulsar la digitalización del sistema sanitario en España. Este acuerdo busca mejorar la atención médica a través de soluciones personalizadas y sostenibles, integrando tecnologías digitales en hospitales. Proyectos como ‘Apto EMR’ y ‘Echo’ destacan por su potencial en la identificación de pacientes y la automatización de la documentación clínica.**
El acuerdo entre **AstraZeneca** y **Microsoft** tiene como objetivo principal acelerar la transformación digital del sistema sanitario español, favoreciendo una atención más personalizada, predictiva y sostenible. Ambas compañías han anunciado que esta colaboración permitirá potenciar el trabajo de los profesionales sanitarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se prevé la implementación de proyectos de investigación e innovación en entornos clínicos reales, así como la integración de tecnologías digitales y ciencia de datos en hospitales y centros de salud.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentran ‘**Apto EMR**’, desarrollado en colaboración con **Pangaea Data**, que se centra en la identificación temprana de pacientes en riesgo de enfermedades como la **EPOC** o la enfermedad renal crónica. Otra iniciativa es ‘**Echo**’, en asociación con la startup **Recog**, que automatiza la documentación clínica a partir de las conversaciones entre médicos y pacientes, logrando reducir hasta un 44,7% el tiempo de escritura y mejorando la precisión de los informes clínicos. Ambas plataformas ya están operativas y se apoyan en la infraestructura cloud de **Microsoft Azure**, que asegura la seguridad, escalabilidad e interoperabilidad de los sistemas.
Además, esta alianza refuerza el **Hub de Innovación de AstraZeneca** en **Madrid**, un espacio que colabora con 18 startups y que ha contribuido a mejorar la atención de miles de pacientes en España. El acuerdo también promueve la colaboración público-privada, involucrando a profesionales sanitarios, instituciones y empresas innovadoras, con el fin de desarrollar soluciones escalables y sostenibles que puedan ser implementadas a nivel nacional o regional.
**Rick Suárez**, presidente de **AstraZeneca España**, ha afirmado que esta colaboración representa “un hito en el camino hacia la digitalización del sistema sanitario español, generando soluciones que optimizan la eficiencia, los flujos clínicos y mejoran de forma tangible la vida de los pacientes”. Por su parte, **Paco Salcedo**, presidente de **Microsoft España**, ha destacado que esta alianza permite “acelerar la digitalización y el uso responsable de la IA en salud, mejorando la eficiencia del sistema y la atención al paciente”. Ambas empresas subrayan su compromiso con la innovación, la investigación y la aplicación responsable de la IA, consolidando un modelo de cooperación público-privada que busca transformar el sistema sanitario español, mejorando la interoperabilidad, la eficiencia y la capacidad predictiva de los servicios de salud.
**“¿Estamos realmente preparados para confiar en la inteligencia artificial en el ámbito de la salud, o es solo una moda pasajera?”**
---
**¿NO ES IRÓNICO QUE BUSQUEMOS SOLUCIONES DIGITALES PARA PROBLEMAS HUMANOS MIENTRAS DESCONFIAMOS DE LA TECNOLOGÍA QUE LAS GENERA?**
Fecha: 22/10/2025
Título Original: AstraZeneca desarrollará programas con Inteligencia Artificial de la mano de Microsoft

Samsung presenta sus Galaxy XR: gafas que combinan realidad virtual e inteligencia artificial
Samsung presenta Galaxy XR, un ecosistema de realidad extendida que integra Inteligencia Artificial para transformar la interacción con el contenido digital y físico, ofreciendo una experiencia inmersiva y asistencial. Esta innovadora tecnología, desarrollada en colaboración con Google y Qualcomm, promete cambiar el uso diario de dispositivos de realidad virtual y aumentada.
**Samsung ha revolucionado el concepto de gafas de realidad virtual y aumentada con el lanzamiento de Galaxy XR, un dispositivo que va más allá de la simple visualización de contenido. En colaboración con **Google** y **Qualcomm**, ha creado un ecosistema que integra una Inteligencia Artificial nativa, **Gemini**, que actúa como un asistente intuitivo. Este dispositivo no solo muestra imágenes, sino que comprende el entorno del usuario, permitiendo interacciones más naturales y fluidas. Con funciones como navegación inmersiva a través de **Google Maps** en 3D y búsqueda por gestos, Galaxy XR transforma la manera en que los usuarios interactúan con el mundo digital. Además, su diseño ergonómico y características como la pantalla virtual 4K Micro-OLED y un protector de luz desmontable, aseguran comodidad y versatilidad en su uso diario. Samsung ha anunciado que este es solo el comienzo, con planes para desarrollar gafas de IA más elegantes en colaboración con marcas de diseño como **Warby Parker** y **Gentle Monster**.**
El nuevo dispositivo de **Samsung**, Galaxy XR, marca un hito en la evolución de la realidad extendida al integrar un ecosistema completo que combina la visualización de contenido con la interacción inteligente. En lugar de ser un simple visor, Galaxy XR se convierte en un compañero digital gracias a la integración de **Gemini**, la Inteligencia Artificial de **Google**. Esta IA permite al dispositivo entender lo que el usuario ve y escucha, facilitando una interacción más natural y conversacional. Por ejemplo, al utilizar **Google Maps** en 3D, los usuarios pueden recibir indicaciones y recomendaciones de lugares cercanos de manera intuitiva.
Una de las características más innovadoras es la función Circle to Search, que permite a los usuarios obtener información sobre objetos simplemente dibujando un círculo alrededor de ellos con la mano. Además, la función de recuerdos en 3D transforma fotos y vídeos 2D en experiencias espaciales, enriqueciendo la forma en que los usuarios reviven sus recuerdos.
**Samsung** ha diseñado Galaxy XR pensando en la comodidad del usuario, utilizando un enfoque ergonómico que distribuye la presión de manera uniforme para minimizar la incomodidad durante largos periodos de uso. La separación de la batería del visor principal también contribuye a un diseño más ligero y compacto.
El dispositivo cuenta con una pantalla virtual 4K Micro-OLED que simula una experiencia cinematográfica personal y, en el ámbito de los videojuegos, permite interacciones en tiempo real con **Gemini**, mejorando la experiencia de juego al ofrecer consejos y coaching.
**Samsung** ha dejado claro que Galaxy XR es solo el inicio de un ambicioso proyecto. La compañía planea desarrollar gafas de IA más elegantes y cotidianas, colaborando con marcas de diseño reconocidas como **Warby Parker** y **Gentle Monster**, lo que sugiere un futuro donde la tecnología y el estilo se fusionen de manera más armónica en la vida diaria de los usuarios.
**"¿Estamos listos para un futuro donde la tecnología no solo nos asista, sino que también nos entienda?"**
**¿QUÉ PASARÁ CUANDO LA TECNOLOGÍA EMPIECE A CONOCER NUESTROS DESEOS ANTES QUE NOSOTROS MISMOS?**
---
Fecha: 22/10/2025
Título Original: Samsung presenta sus Galaxy XR: gafas que combinan realidad virtual e inteligencia artificial
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/07a/08b/030/07a08b030a5f7478c29a7bfc30e08a4a.jpg)
Meta planea eliminar 600 puestos de trabajo en departamento de IA, recogen medios
**Meta, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado el despido de aproximadamente 600 empleados en su división de inteligencia artificial. Este recorte busca reducir la sobrecarga organizativa tras tres años de desarrollo acelerado en IA y mantenerse competitiva frente a rivales como OpenAI, Google y Microsoft.**
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha comunicado este miércoles su intención de despedir a unos 600 empleados en sus departamentos de inteligencia artificial (IA), según un memorando interno que ha sido reportado por varios medios locales. Este recorte se llevará a cabo en los denominados 'Laboratorios de Superinteligencia', que abarcan las iniciativas de IA de la compañía. Aunque la división cuenta con varios miles de empleados, el número exacto de trabajadores afectados por estos despidos no ha sido especificado.
El objetivo de estos despidos es "mantenerse al día con sus competidores", según informa el portal especializado Axios y el diario The New York Times. Los recortes buscan reducir la "sobrecarga organizativa" que ha surgido tras tres años de desarrollo de las iniciativas de IA de Meta, que se han implementado de manera demasiado rápida. El memorando también destaca que, con estos recortes, "se requerirán menos conversaciones para tomar una decisión, y cada persona tendrá mayor capacidad de carga y mayor alcance e impacto".
Estos despidos se producen en un contexto de intensa competencia para Meta, que ha estado lidiando con la rápida expansión de la IA en los últimos años. Desde la llegada de ChatGPT en 2022, empresas como OpenAI, Google y Microsoft han acelerado sus esfuerzos de contratación para desarrollar la próxima generación de chatbots y otros productos innovadores. Microsoft, por ejemplo, ha invertido más de 13.000 millones de dólares en OpenAI, mientras que Amazon ha destinado 8.000 millones de dólares a la startup de inteligencia artificial Anthropic.
El fundador y presidente de Meta, **Mark Zuckerberg**, estableció el primer laboratorio dedicado a inteligencia artificial de la compañía en 2013, cuando la empresa aún se llamaba Facebook. Este movimiento se produjo tras perder la oportunidad de adquirir la startup pionera en IA, **DeepMind**, que ahora forma parte de Google. En junio de este año, se informó que Zuckerberg estaba formando un nuevo equipo de "superinteligencia" con el objetivo de desarrollar la plataforma de IA más avanzada del mundo, en la que está invirtiendo grandes sumas de dinero.
A pesar de los despidos, se ha aclarado que no afectarán a nuevas contrataciones, como la de **Alexandr Wang**, de 28 años, quien se unió a Meta este año tras haber sido director ejecutivo de la startup de inteligencia artificial **Scale AI**.
**"¿Es la búsqueda de la superinteligencia un avance necesario o simplemente una carrera hacia el abismo?"**
---
Fecha: 22/10/2025
Título Original: Meta planea eliminar 600 puestos de trabajo en departamento de IA, recogen medios

La IA malinterpreta las noticias el 45 % del tiempo, según la Unión Europea de Radiodifusión
Los asistentes de inteligencia artificial malinterpretan las noticias el 45 % del tiempo, según un estudio de la Unión Europea de Radiodifusión que analizó más de 3.000 respuestas de los principales asistentes de IA. El estudio revela problemas graves de precisión y atribución, lo que pone en riesgo la confianza pública en la información.
El estudio coordinado por la **Unión Europea de Radiodifusión (UER)**, en el que participaron 22 medios públicos de 18 países, entre ellos **Radio Televisión Española (RTVE)**, ha revelado que los asistentes de inteligencia artificial (IA) malinterpretan las noticias el 45 % del tiempo. Este análisis incluyó más de 3.000 respuestas en 14 idiomas de los cuatro asistentes de IA más relevantes: **ChatGPT**, **Copilot**, **Gemini** y **Perplexity**.
Los resultados muestran que el 20 % de las respuestas contenían problemas graves de precisión, que incluían datos inventados e información desfasada. Además, se observó que hasta un 31 % de las respuestas omitían la atribución de la información o citaban fuentes engañosas, lo que genera preocupación sobre la fiabilidad de estos sistemas. **Jean Philip de Tender**, subdirector general de la UER, advirtió que estos fallos no son incidentes aislados, sino que son sistémicos y transfronterizos, lo que pone en peligro la confianza pública en la información.
Entre los asistentes de IA evaluados, **Gemini** fue el que presentó peores resultados, con un 76 % de sus respuestas mostrando problemas significativos, más del doble que otros asistentes. Este bajo rendimiento se atribuye a su ineficacia en la búsqueda de fuentes. Los asistentes de IA mostraron más problemas con noticias de rápida evolución, cronologías complejas y temas que requieren una clara distinción entre hechos y opiniones.
Por ejemplo, cerca de la mitad de las explicaciones sobre los aranceles de **Donald Trump** contenían problemas significativos, al igual que las relacionadas con la cifra de muertos del terremoto en **Birmania (Myanmar)** y el bombardeo estadounidense en **Yemen** en 2025. Ante estos hallazgos, la UER ha enfatizado la necesidad de un seguimiento continuo de los asistentes de IA y ha instado a la **Unión Europea** y a sus miembros a reforzar las leyes sobre la integridad de la información, los servicios digitales y el pluralismo mediático.
Este estudio pone de manifiesto la importancia de abordar los problemas de precisión y atribución en la información proporcionada por los asistentes de IA, ya que su uso se está expandiendo rápidamente en la sociedad contemporánea.
**"¿Es realmente seguro confiar en la información que nos ofrecen los asistentes de IA, o deberíamos cuestionar su precisión constantemente?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA VERDAD NO ES RELATIVA?**
---
Fecha: 22/10/2025
Título Original: La IA malinterpreta las noticias el 45 % del tiempo, según la Unión Europea de Radiodifusión

La IA malinterpreta las noticias el 45 % del tiempo, según la Unión Europea de Radiodifusión
Los asistentes de inteligencia artificial malinterpretan las noticias el 45 % del tiempo, según un estudio coordinado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER). El análisis, que incluye a RTVE, revela que el 20 % de las respuestas presentan problemas graves de precisión, poniendo en riesgo la confianza pública en la información.
El estudio realizado por la **Unión Europea de Radiodifusión** (UER) ha revelado que los asistentes de inteligencia artificial (IA) cometen errores en la interpretación de las noticias el 45 % del tiempo, independientemente del idioma o la plataforma utilizada. Este análisis, que involucró a 22 medios de comunicación públicos de 18 países, fue coordinado por la UER y contó con la participación de **Radio Televisión Española** (RTVE), **BBC**, **RAI**, **Radio France** y **NPR**.
El estudio evaluó más de 3.000 respuestas generadas por los cuatro asistentes de IA más relevantes: **ChatGPT**, **Copilot**, **Gemini** y **Perplexity**. Se centró en la precisión de la información, la atribución de fuentes, la distinción entre hechos y opiniones, y la capacidad de proporcionar contexto. Los resultados mostraron que el 20 % de las respuestas contenían problemas graves de precisión, como datos inventados o información desactualizada. Además, un alarmante 31 % de las respuestas omitieron las fuentes o citaron fuentes engañosas.
El asistente **Gemini** fue el que presentó los peores resultados, con un 76 % de sus respuestas mostrando problemas significativos, más del doble que otros asistentes. Este bajo rendimiento se atribuye a su deficiente búsqueda de fuentes. Las respuestas de los asistentes de IA mostraron más problemas en noticias de rápida evolución, cronologías complejas con múltiples actores, información detallada y temas que requieren una clara distinción entre hechos y opiniones.
Particularmente preocupantes fueron las explicaciones sobre los aranceles de **Donald Trump**, donde casi la mitad de las respuestas presentaron problemas significativos. También se encontraron errores en la información sobre el número de muertos en el terremoto de **Birmania** (Myanmar) y en el bombardeo estadounidense de **Yemen** en 2025. Ante estos hallazgos, la UER ha subrayado la necesidad de un seguimiento continuo de los asistentes de IA y ha instado a la **Unión Europea** y a sus Estados miembros a reforzar las leyes sobre la integridad de la información y el pluralismo mediático.
**"¿Estamos realmente preparados para confiar en la inteligencia artificial cuando sus respuestas son tan imprecisas y engañosas?"**
**¿ES NECESARIO QUE LA IA TENGA MÁS RESPONSABILIDAD QUE LOS HUMANS EN LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN?**
---
Fecha: 22/10/2025
Título Original: La IA malinterpreta las noticias el 45 % del tiempo, según la Unión Europea de Radiodifusión
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/b8c/8e1/28b/b8c8e128b941a9922d38c40b97ccb516.jpg)
Sam Altman, CEO de OpenAI, predice el fin de \'youtubers\' e \'influencers\' tal como los conoces: \"A la gente no le importa si es humano o IA\"
El final de los creadores de contenido tradicionales está cada vez más cerca, según Sam Altman, CEO de OpenAI. Durante una entrevista con Bill Peebles, responsable del proyecto Sora, Altman afirmó que lo que realmente importa es la calidad y originalidad del contenido, sin importar su origen. La inteligencia artificial está transformando el panorama creativo.
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha generado un intenso debate en el ámbito tecnológico al afirmar que el final de los creadores de contenido tradicionales está cada vez más próximo. En una reciente entrevista con Bill Peebles, quien lidera el proyecto Sora, Altman expresó que “a la gente no le importa si el contenido está generado por un humano o por una inteligencia artificial”, siempre que sea original y de calidad. Esta declaración resalta un cambio significativo en la percepción del contenido y su producción.
El avance de la inteligencia artificial generativa ha revolucionado la manera en que los usuarios consumen información y entretenimiento. Según Altman, los espectadores buscan contenido que sea “bueno, original, reflexivo, nuevo y útil”, sin importar su origen. Esta visión sugiere un futuro donde la producción de contenido será híbrida, combinando la creatividad humana con la eficiencia de la inteligencia artificial. Durante su intervención en el programa digital TBPN, Altman enfatizó que el futuro de la comunicación visual dependerá de la colaboración entre humanos y máquinas. “Si el contenido es genial, no creo que te importe mucho si está generado completamente por una IA o por un humano”, afirmó.
Además, Altman argumentó que muchos trabajos que son “técnicamente escritos, dibujados o filmados por humanos” pueden resultar menos originales que aquellos producidos por sistemas de inteligencia artificial. Este cambio de percepción obliga a los creadores digitales a reinventarse y a aprender a integrar herramientas tecnológicas en su proceso creativo. La clave radicará en combinar la sensibilidad humana con la capacidad de innovación de las máquinas.
OpenAI ha sido pionera en este cambio mediante el desarrollo de Sora, una aplicación que genera vídeos cortos a partir de descripciones escritas. Esta herramienta, que utiliza el modelo de vídeo más avanzado de la empresa, demuestra cómo la automatización puede ser una aliada del talento humano, ampliando las posibilidades expresivas y reduciendo las limitaciones de la producción tradicional.
A pesar de su defensa de la automatización, Altman subrayó la importancia de mantener la conexión humana en el proceso creativo. “Solo quieres contenido genial. Ahora, también quiero algo de conexión humana con él”, señaló. Al igual que un lector busca conocer la historia del autor de un libro que le ha emocionado, el público seguirá valorando el componente humano detrás de las obras, incluso si estas son generadas con la ayuda de la inteligencia artificial.
\"¿Estamos realmente preparados para un futuro donde la creatividad humana se vea eclipsada por la inteligencia artificial?\"
¿QUÉ IRÓNICO ES QUE LA TECNOLOGÍA QUE DEBERÍA HACER NUESTRAS VIDAS MÁS FÁCILES TAMBIÉN PODRÍA HACER QUE NUESTROS TRABAJOS SEAN OBSOLETOS?
---
Fuente: www.elconfidencial.com | Ver noticia original
Fecha: 21/10/2025
Título Original: Sam Altman, CEO de OpenAI, predice el fin de \'youtubers\' e \'influencers\' tal como los conoces: \"A la gente no le importa si es humano o IA\"

Apple presenta el nuevo MacBook Pro M5: más rápido, más eficiente y con inteligencia artificial integrada
El nuevo MacBook Pro M5 de **Apple** ha sido presentado oficialmente, destacando su chip M5 que mejora el rendimiento en inteligencia artificial hasta 3,5 veces en comparación con su predecesor. Con una CPU de 10 núcleos, ofrece un 20 % más de velocidad y hasta 24 horas de autonomía. Disponible para reserva desde 1.829 €.
El nuevo portátil de **Apple**, el MacBook Pro M5, ha sido oficialmente presentado, confirmando los rumores que circulaban sobre su lanzamiento. Este dispositivo incorpora el innovador chip M5, que promete llevar la inteligencia artificial y la eficiencia energética a un nuevo nivel. La compañía había insinuado su llegada a través de un vídeo misterioso, y ahora se ha desvelado que el MacBook Pro M5 está diseñado para ofrecer un rendimiento excepcional en tareas que requieren inteligencia artificial.
El chip M5 incluye una GPU de nueva generación con un Neural Accelerator en cada núcleo, lo que permite alcanzar hasta 3,5 veces más rendimiento en tareas de inteligencia artificial en comparación con el modelo anterior. Esto se traduce en una mayor rapidez para generar imágenes, procesar lenguaje natural y analizar datos directamente en el dispositivo, eliminando la necesidad de depender de la nube. Este avance es especialmente beneficioso para desarrolladores, diseñadores, estudiantes y creadores de contenido que utilizan aplicaciones de IA.
Además del rendimiento en inteligencia artificial, el nuevo MacBook Pro M5 presenta mejoras significativas en su CPU de 10 núcleos, que ofrece un 20 % más de velocidad en tareas multihilo respecto al M4. La GPU también ha sido optimizada, proporcionando gráficos hasta un 60 % más rápidos. Gracias a un sistema de almacenamiento mejorado, el SSD duplica su rendimiento en tareas exigentes como la importación de imágenes RAW y la exportación de vídeos.
La eficiencia energética del MacBook Pro M5 es otro de sus puntos fuertes, ya que permite hasta 24 horas de autonomía, lo que continúa siendo una de las grandes ventajas del ecosistema Mac. Este nuevo modelo llega acompañado de macOS Tahoe, que refina el diseño y amplía las funciones inteligentes del sistema operativo. Entre las nuevas características se incluye la capacidad de realizar acciones directas mediante Spotlight y la integración de llamadas y contactos en la nueva app Teléfono.
El diseño del MacBook Pro M5 presenta un efecto “Liquid Glass”, que ofrece un aspecto más limpio y moderno al escritorio, con una barra de menús transparente y nuevos colores para carpetas e iconos. **Apple** también ha mejorado la experiencia en Mensajes y FaceTime, añadiendo traducción en tiempo real y atajos que automatizan tareas cotidianas mediante inteligencia artificial.
El modelo mantiene la reconocida pantalla Liquid Retina XDR de 14 pulgadas, con un brillo máximo de hasta 1.600 nits, y cuenta con una cámara de 12 megapíxeles con encuadre automático, micrófonos de calidad de estudio y un sistema de seis altavoces compatible con audio espacial. En cuanto a su compromiso medioambiental, el MacBook Pro M5 utiliza un 45 % de materiales reciclados y energía renovable en gran parte de su fabricación, y su embalaje es completamente de fibra reciclable, alineándose con el objetivo de **Apple** de alcanzar la neutralidad de carbono en 2030.
El nuevo MacBook Pro M5 ya está disponible para reserva a partir de 1.829 €, o 1.699 € con descuento educativo, y se espera que llegue a las tiendas el 22 de octubre en colores plata y negro espacial. Con este lanzamiento, **Apple** consolida al MacBook Pro como el portátil profesional de referencia, multiplicando su rendimiento y convirtiendo la inteligencia artificial en una herramienta cotidiana y útil para todo tipo de usuarios.
**"¿Estamos realmente preparados para que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta cotidiana en nuestras vidas?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE HACER QUE NUESTRO DÍA A DÍA SEA MÁS FÁCIL?**
---
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Apple presenta el nuevo MacBook Pro M5: más rápido, más eficiente y con inteligencia artificial integrada

OnePlus lanza OxygenOS 16, una actualización centrada en la inteligencia artificial y la personalización
La mayor evolución de OnePlus: OxygenOS 16, basado en Android, integra inteligencia artificial y un diseño intuitivo. Destaca Plus Mind, un espacio inteligente para organizar contenido, y la integración de Google Gemini para sugerencias personalizadas. También incluye herramientas de productividad y mejoras en la fluidez y seguridad del sistema.
OxygenOS 16 ha sido oficialmente anunciado por **OnePlus**, marcando un hito en la evolución de su sistema operativo basado en Android. Esta actualización busca mejorar la experiencia del usuario mediante una integración profunda de inteligencia artificial, un diseño más intuitivo y un rendimiento optimizado. La compañía ha adoptado la filosofía “inteligentemente tuyo”, que se centra en la personalización y en la capacidad del dispositivo para adaptarse a las necesidades individuales de cada usuario.
Una de las características más destacadas de OxygenOS 16 es **Plus Mind**, una inteligencia personal que analiza el contenido en pantalla y lo organiza automáticamente en un espacio denominado **Mind Space**. Este espacio actúa como un centro inteligente donde los usuarios pueden almacenar textos, imágenes y otra información relevante sin necesidad de realizar capturas de pantalla. Con la tecla **Plus Key** o un gesto rápido de tres dedos hacia arriba, los usuarios pueden guardar información de manera rápida y sencilla. Además, el sistema es capaz de interpretar el contexto de esos datos; por ejemplo, si detecta la fecha de un concierto, puede sugerir añadirla al calendario o mostrar recordatorios.
La integración de **Google Gemini** dentro del ecosistema de OnePlus es otro avance significativo. Este asistente de inteligencia artificial puede acceder al contenido de **Mind Space** para ofrecer respuestas y sugerencias personalizadas. Los usuarios pueden solicitar, por ejemplo, que se elabore un plan de decoración utilizando las ideas que han guardado, y **Gemini** generará una propuesta completa basada en esa información. Esta conexión entre el contexto personal del usuario y la inteligencia artificial de Google representa una de las integraciones más avanzadas que se han visto hasta ahora en un smartphone Android.
OxygenOS 16 también introduce la **AI Productivity Suite**, que mejora la creación de contenidos y la gestión de tareas. Herramientas como **AI Writer** pueden generar mapas mentales, subtítulos o gráficos, mientras que **AI Scan** transforma documentos y pizarras en archivos PDF editables. En el ámbito creativo, las herramientas **AI Portrait Glow** y **AI Perfect Shot** optimizan las fotografías en condiciones de luz o movimiento. Además, el nuevo **AI PlayLab** ofrece funciones experimentales como **YumSee**, que convierte texto en imagen, o **Party Up**, que transforma fotos grupales en vídeos animados.
La fluidez característica de **OnePlus** se ve reforzada con la tecnología **Parallel Processing 2.0**, que permite que las animaciones y transiciones se ejecuten sin interrupciones, mejorando así la experiencia visual en todo el sistema. También se presenta **Seamless Cross-Ecosystem Connectivity**, que elimina las barreras entre dispositivos, permitiendo una mejor integración con ordenadores **Windows** y **Mac**, así como compatibilidad extendida con el ecosistema de **Apple**.
El diseño de OxygenOS 16 apuesta por una estética ligera y transparente, con efectos de desenfoque, esquinas redondeadas y animaciones dinámicas para el fondo de pantalla y el cajón de aplicaciones. El rediseñado **Fluid Cloud** muestra notificaciones interactivas y actualizaciones en vivo de aplicaciones como **Spotify** o servicios de comida a domicilio. La protección de datos también se ha mejorado con **Private Computing Cloud**, una tecnología de seguridad integral que protege la información sensible tanto a nivel de hardware como de software, manteniéndola segura incluso en la nube.
El programa de beta pública de OxygenOS 16 comenzará el 17 de octubre, permitiendo a los usuarios más entusiastas probar las nuevas funciones antes de su lanzamiento oficial. El **OnePlus 15** será el primer dispositivo en llegar con esta versión preinstalada, y el calendario de actualizaciones para otros modelos se publicará próximamente en el foro oficial de la marca.
**"¿Realmente necesitamos que nuestros dispositivos sean más inteligentes que nosotros?"**
**¿NO SERÁ QUE ESTAMOS CREANDO UNA INTELIGENCIA QUE NO SABEMOS CONTROLAR?**
---
Fecha: 20/10/2025
Título Original: OnePlus lanza OxygenOS 16, una actualización centrada en la inteligencia artificial y la personalización

Inteligencia artificial contra el cáncer: reprogramar células madre para que se autodestruyan
Inteligencia artificial contra el cáncer: reprogramar células madre para que se autodestruyan
**Investigadores de la UC San Diego han desarrollado una técnica que utiliza inteligencia artificial para reprogramar células madre cancerosas, induciéndolas a autodestruirse. Este enfoque podría reducir el riesgo de recurrencia y muerte por cáncer de colon en un 50%, marcando un avance significativo en la oncología de precisión.**
Un equipo de científicos de la **UC San Diego** ha logrado un avance prometedor en la lucha contra el cáncer de colon, utilizando inteligencia artificial (IA) para reprogramar células madre cancerosas y hacer que se autodestruyan. Este enfoque innovador se basa en la herramienta llamada **CANDiT**, que permite identificar nuevas dianas terapéuticas basadas en la genética única de cada tumor. La investigación, publicada en **Cell Reports Medicine**, sugiere que este método podría reducir el riesgo de recurrencia y muerte por cáncer de colon hasta en un 50%.
Las células madre cancerosas son una de las principales amenazas en la oncología, ya que son conocidas por su capacidad para resistir tratamientos y provocar recaídas. El líder del estudio, **Pradipta Ghosh**, explica que estas células son difíciles de detectar y pueden cambiar de forma, lo que las hace aún más esquivas. Para abordar este desafío, el equipo utilizó un gen clave, el **CDX2**, que es esencial para el crecimiento de células sanas pero que falta en los cánceres más agresivos. A través de **CANDiT**, analizaron más de 4.600 tumores humanos y descubrieron una proteína llamada **PRKAB1**, que ayuda a las células a responder al estrés.
Al activar esta proteína con un fármaco ya existente, lograron que las células madre cancerosas recuperaran su función normal y, posteriormente, se autodestruyeran. **Saptarshi Sinha**, coautor del estudio, destacó que las células madre cancerosas, al ser reprogramadas, optaron por autodestruirse, como si no pudieran vivir sin su identidad cancerosa.
Para validar sus hallazgos, los investigadores utilizaron organoides, que son réplicas tridimensionales de tumores humanos cultivadas en laboratorio. Estos modelos permiten realizar ensayos terapéuticos en tejidos humanos sin riesgo para los pacientes, acortando los plazos de investigación de años a meses. Además, diseñaron una firma genética predictiva que permite identificar qué pacientes responderían mejor a este tratamiento.
A pesar de los resultados prometedores, los científicos advierten que aún falta el paso crucial de los ensayos clínicos. La IA no solo acelera los descubrimientos, sino que también plantea retos en términos de seguridad y accesibilidad. Sin embargo, este estudio abre una nueva vía en la oncología, proponiendo un enfoque que no busca eliminar el cáncer a la fuerza, sino reeducarlo para que se apague por sí mismo. **Ghosh** concluye que **CANDiT** puede ser una hoja de ruta para la salud humana, aplicable a otros tipos de cáncer, como el pancreático, gástrico o biliar.
**"¿Estamos realmente preparados para reescribir las reglas del tratamiento del cáncer, o preferimos seguir luchando contra él de manera tradicional?"**
---
**¿NO ES IRÓNICO QUE AHORA NECESITEMOS A LA IA PARA ENSEÑAR A LAS CÉLULAS CANCEROSAS A SER LO QUE DEBERÍAN HABER SIDO DESDE EL PRINCIPIO?**
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Inteligencia artificial contra el cáncer: reprogramar células madre para que se autodestruyan

Ayuso anuncia en Texas la creación del laboratorio de Inteligencia Artificial más avanzado de Europa en el sector público
La presidenta de la Comunidad de Madrid, **Isabel Díaz Ayuso**, ha anunciado la creación del Madrid Data & AI Hub en colaboración con la multinacional **Cloudera**. Este laboratorio de datos e Inteligencia Artificial será el más avanzado de Europa, integrando información de diversas áreas de la administración pública para mejorar la gestión y los servicios al ciudadano.
**La presidenta de la Comunidad de Madrid, **Isabel Díaz Ayuso**, ha presentado este lunes en Austin (Texas) la creación del Madrid Data & AI Hub, un laboratorio de datos e Inteligencia Artificial que se desarrollará en colaboración con la multinacional estadounidense **Cloudera**. Este proyecto, que se considera el más avanzado de Europa, busca integrar toda la Administración autonómica y centralizar la gestión de datos de diversas áreas, como sanidad, educación, transporte, economía y medio ambiente, con el objetivo de transformar datos en información confiable y personalizada.
El Madrid Data & AI Hub permitirá gestionar de manera segura la información pública, independientemente de su ubicación, y se centrará en detectar problemas como el abandono escolar o mejorar la gestión de ayudas sociales. **Isabel Díaz Ayuso** ha destacado que este es un momento único para Madrid, que está experimentando un crecimiento poblacional y se posiciona como una región moderna y abierta a la tecnología. La presidenta ha subrayado la importancia de las colaboraciones con empresas como **Cloudera**, que comparten la visión de mejorar los servicios públicos y fomentar la prosperidad a través de la inversión y la colaboración público-privada.
El protocolo de colaboración fue firmado en las oficinas de **Cloudera** en Texas por el consejero de Digitalización, **Miguel López-Valverde**, y el vicepresidente regional para Iberia de la compañía, **Juan Carlos Sánchez de la Fuente**. Además de integrar datos de diferentes fuentes, el acuerdo incluye la incorporación de tecnologías de Inteligencia Artificial de manera ética y responsable.
El proyecto también se basa en el éxito del Salud Madrid Data Lake, que se lanzó en junio de 2024 y se considera el mayor repositorio de datos sanitarios de Europa, con 16.000 millones de registros de 400 aplicaciones. Además, se creará el primer Laboratorio de Innovación de Europa, que se enfocará en desarrollar casos de uso en sectores como educación, transporte y justicia, involucrando a expertos de diferentes consejerías.
Por último, se establecerá un centro de formación y certificación en el marco del Madrid Data & AI Hub, que ofrecerá itinerarios educativos especializados para personal de la Administración pública y profesionales en ingeniería de datos, con el objetivo de desarrollar competencias digitales avanzadas y fomentar un ecosistema sostenible de talento en la región.
**"¿Estamos realmente preparados para gestionar la gran cantidad de datos que generamos, o solo estamos creando más problemas al intentar ser más 'inteligentes'?"**
---
**¿NO ES IRÓNICO QUE BUSQUEMOS SOLUCIONES DIGITALES MIENTRAS AÚN LUCHAMOS CON LOS PROBLEMAS MÁS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?**
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Ayuso anuncia en Texas la creación del laboratorio de Inteligencia Artificial más avanzado de Europa en el sector público

Bill Gates, millonario y filántropo, alerta sobre la IA: "La pregunta es si llega tan rápido que no tienes tiempo para adaptarte a ella"
**La inteligencia artificial puede ser una herramienta de gran ayuda, pero Bill Gates advierte sobre el riesgo de que su rápida evolución supere la capacidad de adaptación de los trabajadores, lo que podría generar problemas en el mercado laboral. La necesidad de formación y cualificación se vuelve crucial para evitar que esta tecnología se convierta en un obstáculo.**
El desarrollo de la **inteligencia artificial** está destinado a ser una herramienta que facilite diversas tareas humanas, desde la automatización hasta la enseñanza, pasando por la programación y el diseño. En este contexto, **Sundar Pichai**, director ejecutivo de **Google**, destaca que la colaboración entre humanos y máquinas será esencial en la próxima década. Sin embargo, a pesar de la rápida expansión de la inteligencia artificial y los ambiciosos proyectos que la industria está llevando a cabo, esta velocidad de evolución puede ser un arma de doble filo.
**Bill Gates**, cofundador de **Microsoft**, ha expresado su preocupación sobre el avance acelerado de la inteligencia artificial, advirtiendo que podría haber un exceso de progreso que los humanos no sean capaces de seguir. En una entrevista con **Fareed Zakaria** en **CNN** en julio de 2025, Gates mencionó que aunque la inteligencia artificial puede mejorar la productividad y liberar tiempo para que las personas tengan clases más pequeñas o vacaciones más largas, existe el riesgo de que esta evolución sea tan rápida que no haya tiempo suficiente para adaptarse.
Esta reflexión plantea dos aspectos importantes: por un lado, la capacidad de la inteligencia artificial para agilizar tareas y, por otro, la necesidad de adaptación constante ante avances que podrían llegar más rápido que la capacidad de aprendizaje de la fuerza laboral. Gates se pregunta si realmente habrá tiempo para que los trabajadores se adapten a estos cambios.
Además, se plantea la cuestión de que, en lugar de centrarse únicamente en la evolución de la inteligencia artificial y los puestos de trabajo que puede reemplazar, es fundamental contar con profesionales capacitados que comprendan cómo integrar la inteligencia artificial en los procesos laborales. Esto es crucial para evitar que una herramienta diseñada para ayudar se convierta en un problema. En resumen, la conversación que Gates inicia resalta la importancia de la formación y la cualificación en un mundo laboral que está cambiando rápidamente debido a la inteligencia artificial.
**"¿Estamos realmente preparados para un futuro donde la inteligencia artificial avance más rápido que nuestra capacidad para adaptarnos?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE SER UN DOLOR DE CABEZA SI NO ESTAMOS PREPARADOS PARA ELLA?**
---
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Bill Gates, millonario y filántropo, alerta sobre la IA: "La pregunta es si llega tan rápido que no tienes tiempo para adaptarte a ella"

El Parlamento Europeo propone prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 13 años - MetaData
El Parlamento Europeo propone prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 13 años
El Parlamento Europeo ha planteado una propuesta para prohibir el acceso a las redes sociales a los usuarios menores de 13 años y exigir autorización parental hasta los 16. Esta medida busca proteger a los jóvenes de los riesgos de adicción y problemas de salud mental derivados de la exposición a contenidos dañinos.
El Parlamento Europeo ha aprobado una propuesta que busca prohibir el acceso a las redes sociales para los usuarios menores de 13 años, además de exigir autorización parental para aquellos que tengan entre 13 y 16 años. Esta iniciativa proviene de la comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor y es el resultado de un informe que refleja la creciente preocupación de los eurodiputados sobre la protección de los menores en línea. En el documento, se advierte sobre los riesgos de adicción y los problemas de salud mental que pueden surgir de la exposición sin control a contenidos ilegales o perjudiciales.
La propuesta ha sido aprobada con un total de 32 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones. Se espera que sea sometida a votación final en la sesión plenaria del Eurocámara en noviembre. El texto respalda la intención de la Comisión Europea de desarrollar sistemas de verificación de edad que respeten la privacidad, aunque se enfatiza que estas medidas no eximen a las plataformas de su responsabilidad de ofrecer servicios seguros.
Además, se propone extender estas restricciones a plataformas de vídeo y contenidos generados por inteligencia artificial. Los eurodiputados instan a la Comisión Europea a utilizar sus competencias bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA) para imponer multas o incluso prohibiciones a las aplicaciones que no cumplan con la normativa. También se sugiere que se introduzca la responsabilidad personal para los altos cargos de las principales redes sociales en caso de incumplimientos graves y reiterados.
El gobierno español, junto con Grecia y Francia, presentó en junio una propuesta similar para limitar el acceso a las redes sociales para los menores de edad en la UE, sugiriendo establecer una edad mínima de 16 años para acceder a estas plataformas. Esta iniciativa ha recibido el apoyo de otros estados como Dinamarca, Chipre y Eslovenia. La propuesta del Parlamento Europeo busca un enfoque más riguroso y responsable en la regulación de las redes sociales, con el objetivo de proteger a los jóvenes de los peligros asociados a su uso.
\"¿Es realmente posible proteger a los menores en un mundo digital donde la adicción y el contenido dañino son solo un clic de distancia?\"
---
¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE SER UN ENEMIGO DE LA INFANCIA?
Fuente: www.metadata.cat | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: El Parlamento Europeo propone prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 13 años - MetaData
Día Ayuso anuncia en Texas Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028, una iniciativa educativa de FP pionera para acercar la IA a alumnos, docentes y empresas
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presenta el Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028, una iniciativa con Amazon Web Services para formar a 50.000 personas en Inteligencia Artificial, incluyendo alumnos de Formación Profesional, docentes y empresas. Este proyecto busca cerrar la brecha de talento en el sector y fomentar la innovación en la región.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dado a conocer hoy, en colaboración con Amazon Web Services, el lanzamiento de una iniciativa innovadora denominada Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028. Este programa está diseñado para potenciar el talento en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) entre los alumnos que cursan Formación Profesional (FP), así como para involucrar a docentes y empresas. La formación se llevará a cabo fuera del horario lectivo de los estudiantes, permitiendo así una mayor flexibilidad y acceso a los contenidos.
Durante su visita a las instalaciones de Amazon en Austin, Texas, Díaz Ayuso ha destacado que, a través de este acuerdo, se pretende formar a un total de 50.000 personas en los próximos tres años. El objetivo es generar más “oportunidades de empleo” y ofrecer soluciones a los “desafíos que existen en cada sector profesional”. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades y se integra en un acuerdo de colaboración firmado el año anterior por la Consejería de Digitalización y AWS, con el propósito de reducir la brecha entre la alta demanda de especialistas y la oferta de talento en el ámbito de la IA.
El laboratorio permitirá a los alumnos formarse en IA generativa desde Madrid Aula Digital, con el apoyo de Amazon Web Services. Además, tendrán la oportunidad de desarrollar prototipos de aplicaciones utilizando esta tecnología, trabajando en casos reales junto a empresas madrileñas y asociaciones empresariales. Los proyectos más destacados podrán optar a los premios AWS FUTURO IA Challenge, lo que incentivará la implementación de soluciones en entornos reales.
La Comunidad de Madrid también se unirá a la alianza Tech de AWS, que incluye más de 60 empresas, administraciones públicas y más de 650 instituciones educativas. Esta coalición tiene como objetivo equipar a los estudiantes con los conocimientos tecnológicos más demandados en el ámbito de la nube, ampliando sus habilidades en los planes de estudio de escuelas técnicas y universidades. Esta alianza forma parte del compromiso de Amazon de formar a medio millón de alumnos en capacidades digitales en España para 2027.
Gracias a esta colaboración, se fomentará el ecosistema innovador de la región, facilitando la creación de soluciones para abordar retos en áreas como el transporte, la salud, el medio ambiente, la educación y el turismo, utilizando más de 4.700 conjuntos de datos abiertos proporcionados por la administración regional. Este tipo de iniciativas refuerza el compromiso del Gobierno autonómico de ser un referente en innovación, apostando por alianzas público-privadas que acerquen las tecnologías emergentes a las aulas y preparen a las nuevas generaciones para liderar la revolución tecnológica.
\"¿Estamos realmente preparados para la revolución tecnológica que se avecina o solo estamos jugando a ser innovadores?\"
---
Fuente: www.comunidad.madrid | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: Día Ayuso anuncia en Texas Madrid AWS Futuro IA Builders Lab 2028, una iniciativa educativa de FP pionera para acercar la IA a alumnos, docentes y empresas

La IA de Google se actualiza para conversar contigo según tu estado de ánimo y emociones: así funciona
Recibe la edición impresa en PDF en tu correo
Google mejora Gemini con audio nativo para conversaciones más naturales
Google ha lanzado mejoras significativas en su inteligencia artificial Gemini, incluyendo audio nativo que permite interacciones más expresivas y naturales. Esta función, antes exclusiva de los Pixel 10, ahora está disponible en todos los dispositivos Android, mejorando la comunicación al interpretar emociones y personalizar la voz del asistente.
Google ha presentado avances en su inteligencia artificial Gemini, especialmente en su versión 3.0, que promete una experiencia más enriquecedora para los usuarios. Una de las innovaciones más destacadas es la introducción del audio nativo en Gemini Live, que permite mantener conversaciones más expresivas y naturales. Esta funcionalidad, que inicialmente estaba limitada a los dispositivos Pixel 10, ha sido ampliada a todos los dispositivos Android, según informa 9to5Google.
El audio nativo fue presentado oficialmente en la actualización Gemini Live 2.5 Flash Live en agosto y tiene como objetivo mejorar la calidad de las interacciones. Gracias a esta característica, Gemini puede interpretar el tono, la entonación y las emociones del usuario, lo que le permite adaptar sus respuestas de manera más efectiva. Por ejemplo, si el asistente detecta que el usuario está estresado, puede optar por responder con un tono más calmado. De igual manera, si percibe tristeza, ajustará su respuesta a un tono más animado, lo que resulta en una comunicación más humana y cercana.
Además de esta funcionalidad, Google ha implementado la opción de personalizar la voz del asistente. Los usuarios ahora pueden elegir entre diferentes acentos, como británico o australiano, y ajustar la velocidad de respuesta, lo que contribuye a una conversación más fluida y cómoda.
Otra de las novedades es la guía visual, que permite a los usuarios utilizar la cámara de su móvil para reconocer objetos. Esta herramienta es particularmente útil, ya que permite enfocar un cajón desordenado y pedir a Gemini que ayude a encontrar un objeto específico. Cuando el asistente identifica el objeto, lo marcará en la pantalla, facilitando así su localización.
Con estas mejoras, Google busca no solo hacer que la interacción con la inteligencia artificial sea más efectiva, sino también más natural y humana, acercando la tecnología a la experiencia diaria de los usuarios.
\"¿Estamos realmente preparados para tener conversaciones más humanas con una inteligencia artificial?\"
¿QUIÉN DIJO QUE LAS MÁQUINAS NO PUEDEN SER MÁS HUMANAS QUE NOSOTROS?
---
Fuente: www.20minutos.es | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: La IA de Google se actualiza para conversar contigo según tu estado de ánimo y emociones: así funciona
“La desinformación ya existía; la IA solo la hace más barata”
Beth Noveck aboga por un control democrático de las herramientas de IA en beneficio público
Beth Noveck, experta en tecnología y exdirectora de Tecnología de EE.UU., destaca la importancia de un control democrático sobre la inteligencia artificial (IA) para mejorar la gobernanza. En la Cumbre Mundial de Gobierno Abierto en Vitoria, subrayó que la IA debe ser accesible y segura, y que su uso debe centrarse en fortalecer la democracia y la participación ciudadana.
La Cumbre Mundial de Gobierno Abierto celebrada en Vitoria reunió a expertos en tecnología y gobernanza, entre ellos Beth Simone Noveck, quien fue la primera directora de Tecnología de EE.UU. bajo la administración de Barack Obama. Noveck, actualmente profesora en la Northeastern University y estratega jefe de IA de Nueva Jersey, aboga por un uso responsable y democrático de las herramientas de inteligencia artificial.
Durante su intervención, Noveck enfatizó que la tecnología actual, aunque imperfecta, tiene el potencial de mejorar la forma en que los gobiernos interactúan con la ciudadanía. A lo largo de 30 años, la web ha facilitado el diálogo, pero ha dificultado que las instituciones escuchen efectivamente a la población. Noveck recordó su experiencia en la Casa Blanca, donde aprendió sobre el poder del servicio público y la importancia de conectar a las instituciones con la inteligencia colectiva de la ciudadanía.
El concepto de gobierno abierto ha evolucionado en los últimos 15 años, convirtiéndose en un movimiento global. Noveck destacó ejemplos de éxito como Decidim, una plataforma de participación del Ayuntamiento de Barcelona, que se considera un modelo a seguir en el ámbito de la participación pública. También mencionó la plataforma Decidir de Madrid, que se basa en estándares abiertos.
En cuanto a la aplicación de la IA, Noveck argumentó que esta debería generar información accesible para todos, independientemente de su nivel educativo. La IA puede transformar el gobierno en un espacio de conversación, pero aún queda mucho por aprender para optimizar su uso. Además, subrayó la importancia de utilizar los datos disponibles de manera efectiva para mejorar la gestión pública, como en la optimización del tráfico o la respuesta de emergencias.
Sin embargo, Noveck advirtió sobre los riesgos de permitir que empresas como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos controlen el espacio público y la información. Propuso que la gobernanza de estas herramientas debe ser democrática y abierta, en lugar de estar sujeta a intereses corporativos. La privacidad también fue un tema central, ya que muchas herramientas de IA requieren el uso de datos personales, lo que genera preocupaciones sobre la protección de la información.
Noveck también cuestionó la necesidad de pagar por el acceso a la IA, argumentando que esto podría excluir a comunidades y grupos vulnerables. La inclusión en la revolución de la IA es fundamental para garantizar que nadie se quede atrás.
Finalmente, Noveck reflexionó sobre el impacto de la tecnología en la democracia, sugiriendo que, aunque existen riesgos, la IA y las nuevas tecnologías pueden ser herramientas para fortalecer la democracia, siempre que se utilicen de manera adecuada.
“¿Estamos realmente preparados para asumir el control democrático de la inteligencia artificial, o preferimos dejar que unos pocos decidan por nosotros?”
¿QUIÉN DIJO QUE LA DEMOCRACIA NO PUEDE SER UNA APLICACIÓN MÓVIL?
---
Fuente: www.lavanguardia.com | Ver noticia original
Fecha: 20/10/2025
Título Original: “La desinformación ya existía; la IA solo la hace más barata”

La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales
La inteligencia artificial puede revolucionar el diagnóstico de trastornos mentales, mostrando una precisión superior al 90% en la detección de condiciones como la depresión y la esquizofrenia. Sin embargo, su implementación enfrenta retos significativos relacionados con la privacidad de los datos de los pacientes, que son cruciales para su entrenamiento.
La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta transformadora en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, un área que actualmente enfrenta una grave escasez de terapeutas y métodos que requieren muchos recursos. Un estudio reciente publicado en la revista **Nature Computational Science** destaca tanto los riesgos como las soluciones para construir una IA de salud mental que sea confiable y segura. La IA tiene la capacidad de analizar múltiples tipos de datos, incluyendo texto, voz y expresiones faciales, lo que podría hacer que la atención a la salud mental sea más accesible y precisa. Algunos estudios han demostrado que la IA puede alcanzar una precisión superior al 90% en la clasificación de la depresión y el alzhéimer, y casi un 98% en la detección del habla asociada a la esquizofrenia, analizando patrones que son a menudo invisibles para el ojo humano.
Sin embargo, el uso de esta tecnología plantea desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los pacientes. Para entrenar modelos de IA, se requieren grabaciones de terapia que contienen datos sensibles, protegidos por normativas como el **GDPR** en Europa y la **HIPAA** en Estados Unidos. La filtración de esta información podría tener graves consecuencias para los pacientes, incluyendo discriminación laboral y chantaje. Además, los modelos de IA pueden inadvertidamente "memorizar" información sensible, lo que aumenta el riesgo de exposición durante ataques informáticos.
Los autores del estudio proponen estrategias para abordar estos desafíos, que se pueden clasificar en dos categorías: la privacidad de los datos y la privacidad del modelo. La primera se centra en proteger la información antes de que llegue al modelo, utilizando técnicas como la anonimización y la generación de datos sintéticos. La anonimización elimina información identificable, pero puede degradar la calidad de los datos. Por otro lado, la generación de datos sintéticos permite crear conjuntos de datos nuevos que imitan características estadísticas de los datos reales, sin exponer información sensible.
La segunda categoría implica el entrenamiento consciente de la privacidad, integrando la protección en el proceso de aprendizaje del modelo. Técnicas como la **Privacidad Diferencial (DP)** y el **Aprendizaje Federado (FL)** permiten entrenar modelos sin compartir datos brutos, aunque a menudo reducen la precisión del modelo. Por lo tanto, encontrar un equilibrio entre la protección de la privacidad del paciente y la eficacia diagnóstica del modelo es crucial.
El estudio propone un flujo de trabajo que comienza con la recopilación ética de datos, obteniendo el consentimiento informado del paciente, seguido de técnicas de anonimización o generación de datos sintéticos de alta calidad. Finalmente, tanto los datos como los modelos deben ser evaluados exhaustivamente para medir su privacidad y utilidad clínica antes de su implementación en la práctica clínica.
**"¿Estamos dispuestos a sacrificar la privacidad por el avance de la inteligencia artificial en la salud mental?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA PRIVACIDAD NO ES UN LUXO EN LA ERA DIGITAL?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales

La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales
La inteligencia artificial puede revolucionar el diagnóstico de trastornos mentales, mostrando una precisión superior al 90% en la detección de condiciones como la depresión y la esquizofrenia. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos relacionados con la privacidad de los datos de los pacientes, que son esenciales para su entrenamiento.
La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta prometedora en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, un campo que actualmente enfrenta una grave escasez de terapeutas y métodos que requieren muchos recursos. Según un estudio publicado en la revista **Nature Computational Science**, la IA puede analizar patrones sutiles en el lenguaje, la voz y los rasgos faciales, logrando una precisión superior al 90% en la detección de síntomas de trastornos como la depresión y la esquizofrenia. Esto se debe a su capacidad para identificar patrones que a menudo son imperceptibles para el ojo humano.
Los sistemas de IA multimodal, que integran diferentes tipos de datos, están demostrando ser especialmente efectivos. Por ejemplo, han mostrado una precisión de casi un 98% en la detección del habla asociada a la esquizofrenia. Sin embargo, el uso de esta tecnología plantea serios desafíos en términos de privacidad. Los datos sensibles de los pacientes son necesarios para entrenar estos modelos, lo que plantea riesgos significativos, como la posibilidad de discriminación laboral o el chantaje a través de la filtración de información personal.
Para abordar estos problemas, los investigadores proponen estrategias centradas en la privacidad de los datos y del modelo. La primera incluye la anonimización de datos, que elimina información identificable, aunque esta técnica puede degradar la calidad de los datos. Como alternativa, se sugiere la generación de datos sintéticos que imiten las características de los datos reales sin corresponder a personas reales, permitiendo así el entrenamiento de modelos sin exponer información sensible.
La segunda estrategia implica la integración de la privacidad en el proceso de aprendizaje del modelo. Esto puede incluir técnicas como la Privacidad Diferencial, que añade ruido a los datos durante el entrenamiento, y el Aprendizaje Federado, que permite entrenar modelos de manera descentralizada sin compartir datos brutos. Sin embargo, estas técnicas pueden comprometer la precisión del modelo, lo que plantea un dilema entre la privacidad y la utilidad.
El estudio concluye que es crucial encontrar un equilibrio entre proteger la confidencialidad del paciente y mantener la eficacia diagnóstica de la IA. Esto implica un enfoque integral que comience con la recopilación ética de datos, seguido de técnicas de anonimización o generación de datos sintéticos, y un entrenamiento que preserve la privacidad. Finalmente, tanto los datos como los modelos deben ser evaluados exhaustivamente para asegurar su privacidad y utilidad clínica antes de su implementación en la práctica clínica.
**"¿Es posible que la búsqueda de innovación en la salud mental comprometa la privacidad de quienes más lo necesitan?"**
**¿QUIÉN PENSÓ QUE LA PRIVACIDAD PODÍA SER UN LUXO EN EL MUNDO DE LA SALUD MENTAL?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales

La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales
La inteligencia artificial podría revolucionar el diagnóstico de trastornos mentales, mostrando una precisión superior al 90% en la detección de condiciones como la depresión y la esquizofrenia. Sin embargo, su implementación enfrenta retos significativos relacionados con la privacidad de los datos de los pacientes, que son esenciales para su entrenamiento.
La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta potencialmente transformadora en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, un campo que actualmente enfrenta una grave escasez de terapeutas y métodos efectivos. Un estudio reciente publicado en la revista **Nature Computational Science** revela que la IA puede alcanzar una precisión superior al 90% en la identificación de síntomas de trastornos como la depresión y la esquizofrenia, analizando patrones en el lenguaje y en las expresiones faciales que son a menudo imperceptibles para el ser humano. Esta capacidad de análisis multimodal, que combina texto, voz y rasgos faciales, podría hacer que la atención a la salud mental sea más accesible y precisa.
Sin embargo, el uso de la IA en este contexto presenta un desafío significativo: la protección de la privacidad de los pacientes. Para entrenar estos modelos de IA, se requieren datos sensibles, que incluyen grabaciones de terapia que contienen información identificable. Esta necesidad plantea serias preocupaciones sobre la privacidad, ya que la filtración de datos podría resultar en consecuencias graves para los pacientes, como discriminación laboral o chantaje.
Los terapeutas humanos evalúan la salud mental a través de señales verbales y visuales, y la IA puede ser entrenada para detectar patrones similares. Por ejemplo, la depresión se asocia con expresiones faciales y patrones de habla específicos, mientras que la ansiedad puede manifestarse en la dificultad para mantener el contacto visual. Sin embargo, el desarrollo de la IA para la salud mental se ve obstaculizado por los riesgos de privacidad que implica.
Para abordar estos desafíos, los autores del estudio proponen estrategias que se dividen en dos categorías: la privacidad de los datos y la privacidad del modelo. La primera implica proteger la información antes de que llegue al modelo, a través de técnicas como la anonimización. Sin embargo, esta técnica puede degradar la calidad de los datos y no siempre es suficiente para evitar la reidentificación.
Una alternativa es la generación de datos sintéticos, que permite crear conjuntos de datos nuevos que imitan las características de los datos reales sin comprometer la privacidad. Sin embargo, la creación de datos sintéticos que sean clínicamente útiles sigue siendo un reto.
La segunda estrategia se centra en el entrenamiento consciente de la privacidad, que integra la protección en el proceso de aprendizaje del modelo. Técnicas como la **Privacidad Diferencial** y el **Aprendizaje Federado** permiten entrenar modelos sin compartir datos sensibles. No obstante, estas técnicas pueden reducir la precisión del modelo, lo que genera un dilema entre privacidad y utilidad.
El equilibrio entre proteger la confidencialidad del paciente y mantener la eficacia diagnóstica es el núcleo del problema. La investigación propone un enfoque integral que comienza con la recopilación ética de datos y el consentimiento informado del paciente, seguido de técnicas de anonimización o generación de datos sintéticos, y métodos de entrenamiento que preserven la privacidad. Finalmente, los modelos resultantes deben ser evaluados exhaustivamente para asegurar tanto su privacidad como su utilidad clínica antes de ser utilizados en la práctica.
**"¿Estamos dispuestos a sacrificar la privacidad de los pacientes en nombre de un diagnóstico más preciso?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA PRIVACIDAD NO ES UN LUXO EN LA ERA DE LA IA?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: La IA se prepara para revolucionar el diagnóstico de los trastornos mentales

Trump, el piloto del caza que bombardea con toneladas de heces a sus críticos
Trump, el piloto de caza que bombardea las manifestaciones con toneladas de heces
**Donald Trump ha conseguido una tregua en Gaza y ahora busca lo mismo en Ucrania, mientras enfrenta el cierre del Gobierno de EE.UU. por falta de fondos. A pesar de la crisis, el presidente se burla de sus críticos con un vídeo en el que se parodia como un rey que bombardea manifestantes con heces.**
Donald Trump ha logrado una tregua en Gaza y está intentando conseguir lo mismo en Ucrania. Sin embargo, a nivel interno, se enfrenta al cierre del Gobierno más grave en la historia reciente de Estados Unidos, con cientos de miles de funcionarios enviados a casa, muchos de ellos despedidos por correo electrónico. A pesar de esta situación crítica, el presidente de EE.UU. ha encontrado tiempo para el humor, compartiendo un vídeo en su red social donde se parodia a sí mismo como un rey al mando de un caza de combate que lanza heces sobre manifestantes contrarios a su política.
En el vídeo, el caza lleva el emblema 'King Trump' y la banda sonora es 'Danger Zone' de Kenny Loggins, famosa por su uso en la película 'Top Gun' de 1986. Trump, conocido por su afición a la cultura popular de las décadas de 1970 y 1980, ha tenido una relación cercana con figuras del entretenimiento, como cuando llevó al elenco de 'Rocky' a un combate de boxeo en 1988. A pesar de que Loggins ha criticado a Trump y ha participado en marchas en su contra, el presidente parece disfrutar de la respuesta de sus seguidores a lo que los republicanos han denominado "manifestaciones antiamericanas".
El polémico vídeo no solo fue publicado en Truth Social, sino también en la cuenta oficial de la Casa Blanca, lo que puede interpretarse como una respuesta del Gobierno a las protestas masivas que tuvieron lugar en 2.500 ciudades, donde siete millones de estadounidenses se manifestaron bajo el lema 'No King'. Esta respuesta ha sido criticada por algunos medios demócratas, que acusan a Trump de despreciar las preocupaciones de los ciudadanos.
El vicepresidente JD Vance también se unió a la tendencia, publicando un vídeo en el que muestra a Trump disfrazado de rey ante demócratas arrodillados. Las manifestaciones 'No King' han sido descritas como las más multitudinarias en décadas, con la participación de figuras de la izquierda como **Bernie Sanders** y **Cory Booker**. Trump, que había declarado que no se consideraba un rey, ha utilizado en varias ocasiones la imagen de la monarquía en sus comunicados, lo que ha generado un debate sobre el tono de su administración y su relación con el pueblo.
**"¿Es el humor de Trump una forma de desviar la atención de los problemas reales que enfrenta su administración?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA POLÍTICA NO PODÍA SER UN ESPECTÁCULO?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Trump, el piloto del caza que bombardea con toneladas de heces a sus críticos

Trump, el piloto de caza que bombardea las manifestaciones con toneladas de heces
Trump, el piloto de caza que bombardea las manifestaciones con toneladas de heces
**Donald Trump ha logrado una tregua en Gaza y busca lo mismo en Ucrania, mientras enfrenta el cierre del Gobierno de EE.UU. por falta de fondos. A pesar de la crisis, comparte un vídeo paródico en el que se burla de manifestantes, lo que genera críticas y preguntas sobre su conexión con la realidad.**
Donald Trump ha conseguido una tregua en Gaza y ahora intenta lograr lo mismo en Ucrania. Sin embargo, a nivel interno, se enfrenta al cierre del Gobierno más grave en el reciente pasado de Estados Unidos, con cientos de miles de funcionarios enviados a casa y muchos despedidos por correo electrónico, lo que ha interrumpido servicios generales. A pesar de esta crisis, el presidente de EE.UU. ha encontrado tiempo para el humor, compartiendo un vídeo en su red social donde se parodia a sí mismo. En el vídeo, aparece con una corona real pilotando un caza de combate que bombardea a manifestantes contrarios a su política con... heces.
El caza lleva el emblema 'King Trump' y la banda sonora que acompaña la acción es 'Danger Zone' de Kenny Loggins, famosa por su inclusión en la película 'Top Gun' de 1986. Trump, un amante de la cultura popular de las décadas de 1970 y 1980, ha tenido una relación cercana con figuras del cine y la música de esa época. Por ejemplo, en 1988, llevó al elenco de 'Rocky' a su casino durante una pelea de boxeo y, en agosto pasado, premió a **Sylvester Stallone** con un galardón del Centro Kennedy a las artes escénicas.
Curiosamente, **Kenny Loggins**, autor de la famosa canción, ha criticado a Trump y ha participado en marchas en su contra. A pesar de esto, el presidente ha logrado que sus seguidores acojan con satisfacción su respuesta a lo que los republicanos han calificado como "manifestaciones antiamericanas". El vídeo no solo se publicó en Truth Social, sino también en la cuenta oficial de la Casa Blanca, lo que puede interpretarse como una respuesta del Gobierno a las protestas de siete millones de estadounidenses que salieron a las calles en 2.500 ciudades para criticar la "deriva autoritaria" del Ejecutivo republicano.
Los medios demócratas han reprochado a Trump su desprecio hacia estas manifestaciones, que se llevaron a cabo bajo el lema 'No King'. Las críticas han surgido, sugiriendo que el presidente se comporta como un soberano que ignora al pueblo. Además, el vicepresidente **JD Vance** también ha publicado un vídeo similar, mostrando a Trump disfrazado de monarca ante demócratas arrodillados, incluyendo a **Nancy Pelosi**.
Las manifestaciones han sido las más multitudinarias en décadas, con un ambiente festivo y símbolos populares, como la rana de los activistas de Portland. Líderes de la izquierda, como **Bernie Sanders** y **Cory Booker**, también han participado en estas movilizaciones. Aunque Trump ha afirmado que no se considera un rey, su tendencia a disfrazarse de monarca y utilizar esta imagen ha sido evidente en varias ocasiones, como cuando publicó una portada simulada de la revista 'Time' con la leyenda 'Larga vida al rey'. Este comportamiento parece ser parte de su estrategia para conectar con sus seguidores y responder a las críticas.
**"¿Es el humor de Trump una forma de desviar la atención de los problemas serios que enfrenta su Gobierno?"**
**¿QUIÉN DIJO QUE LA POLÍTICA NO PODÍA SER UN CIRCO?**
---
Fecha: 19/10/2025
Título Original: Trump, el piloto de caza que bombardea las manifestaciones con toneladas de heces